Elecciones 2024: Tres spots que han generado polémica

CIUDAD DE MÉXICO, mayo 23 (EL UNIVERSAL).- La recta final de las campañas electorales comenzó y en el proceso dejó temas polémicos, como los spots políticos, pues más de uno dio de qué hablar por su contenido.

La contienda presidencial fue el centro de atención para que estos spots se generaran porque los partidos políticos usaron este tipo de material para atacar a sus adversarios.

"El naranja es el nuevo guinda"

Uno de ellos es el spot que insinua una alianza entre Morena y Movimiento Ciudadano (MC) y que comenzó a circular recientemente en redes sociales, donde aparece el logo de Morena y se habla de que el partido tiene un nuevo recluta que finge ser una opción más, pero en realidad el objetivo es confundir a los ciudadanos y dividir el voto a favor de su candidata. Cuando lo presentan, aparece una persona con playera naranja y con características físicas similares a las de Jorge Álvarez Máynez, que posteriormente confirman que es él, al mostrar una playera con el logo de Morena y el apellido del candidato emecista en la parte de atrás.

Al final del spot, se escucha a una voz decir "El naranja es el nuevo guinda, de nuevo, no tiene nada".

"Lo que tenemos que hacer es sacar a Morena"

El pasado 15 de mayo comenzó a circular en redes sociales un spot para obtener el voto útil de los simpatizantes de Movimiento Ciudadano.

Esto se dio luego del debate por las propuestas de declinaciones, donde el presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno, retó al presidenciable de MC a declinar por Xóchitl Gálvez, candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México, a cambio de renunciar a la dirigencia de su partido y candidatura por el Senado.

En este material se observa un discurso visual y verbal que emula a los realizados por Movimiento Ciudadano, donde jóvenes hablan sobre "la nueva política", "una nueva historia", "un nuevo México, incluyente y diferente", pero al pronunciar estas últimas palabras, el joven que las menciona es interrumpido por otro, quien le dice "sí, sí, todo eso está bien, pero con Xóchitl, porque ahorita lo que tenemos que hacer es sacar a Morena".

El spot ocasionó que el candidato presidencial de Movimiento Ciudadano se pronunciara irónicamente: "di que vas en tercer lugar sin decir que vas en tercer lugar".

Falta de medicamentos y atención médica

En abril pasado, el presidente nacional del PAN, Marko Cortés, publicó en sus redes sociales un spot en el que se señala la falta de medicamentos y atención médica "por los caprichos del presidente".

"De los 286 millones de medicamentos que deberían estar almacenados en la Megafarmacia, actualmente solo cuenta con el 1%", se escucha en el promocional de la candidata presidencial del PAN, PRI y PRD, Xóchitl Gálvez, para visibilizar el desabasto de medicamentos en el país.

En el video de 40 segundos se dramatiza el caso de la madre de un menor, que recibe una llamada del personal de la Megafarmacia para avisarle que ya está disponible el medicamento que solicitó para su hijo un mes antes.

Sin embargo, la mujer rompe en llanto con la frase: "ya es tarde", mientras observa una foto de su hijo a lado de una urna funeraria.

¿Cuándo terminan las campañas electorales en México?

Con el fin de las campañas electorales a la vista, México se prepara para entrar en un periodo de reflexión antes de las elecciones del 2 de junio. Las campañas, que comenzaron el pasado 1 de marzo, finalizarán el miércoles 29 de mayo, dando paso a la veda electoral a partir del jueves 30 de mayo.

Desde el 1 de marzo, los candidatos han recorrido la República Mexicana, presentando sus propuestas y buscando ganar el apoyo de los votantes. Este periodo de intensa actividad política concluirá el 29 de mayo, tal como lo determinó el Instituto Nacional Electoral (INE). A partir de esa fecha, todas las actividades de campaña cesarán, permitiendo que los ciudadanos reflexionen sobre sus opciones electorales.

El INE ha establecido que el fin de las campañas electorales será el miércoles 29 de mayo de 2024. Hasta esa fecha, los candidatos podrán realizar actos públicos y esfuerzos de promoción para persuadir a los votantes.

¿Cuándo comienza la veda electoral?

La veda electoral comenzará inmediatamente después del cierre de las campañas, es decir, el jueves 30 de mayo de 2024. Este periodo, establecido por el Artículo 251 de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales, permite a los ciudadanos un tiempo de reflexión para tomar una decisión informada sobre su voto. Durante la veda, está prohibida toda forma de propaganda y actividades proselitistas.

La veda electoral es un tiempo de reflexión para los votantes, en el que se les permite considerar sus opciones sin la influencia de la propaganda política. Según el INE, este periodo es crucial para asegurar que las elecciones sean justas y libres de presiones.