Los seis puntos que hacen casi imposible una paz entre Rusia y Ucrania

Un bombero trata de apagar un incendio en una instalación industrial dañada tras un ataque aéreo, en la región de Kiev, en medio de la invasión rusa de Ucrania, el 12 de junio de 2024
Un bombero trata de apagar un incendio en una instalación industrial dañada tras un ataque aéreo, en la región de Kiev, en medio de la invasión rusa de Ucrania, el 12 de junio de 2024 - Créditos: @-

NUEVA YORK.- Con Rusia y Ucrania inmersas en su tercer año de guerra total, no hay un camino claro hacia la victoria militar para ninguno de los bandos. Tampoco hay perspectivas inmediatas de un alto el fuego y un eventual plan de paz, ya que ambas partes mantienen posturas irreconciliables.

Sin embargo, las cuestiones que habría que abordar en cualquier acuerdo de paz futuro son evidentes y, de hecho, fueron el centro de las negociaciones de hace dos años que exploraron los términos de la paz con notable detalle. Documentos revisados por The New York Times arrojan luz sobre los puntos de desacuerdo que habría que superar.

Los documentos proceden de sesiones de negociación que tuvieron lugar en las semanas posteriores al inicio de la guerra, entre febrero y abril de 2022. Fue la única vez que se sabe que funcionarios ucranianos y rusos entablaron conversaciones de paz directas.

Las conversaciones fracasaron porque ambos bandos se atrincheraron en el campo de batalla, pero no antes de que los negociadores elaboraran varios borradores de un tratado que supuestamente garantizaría la seguridad futura de Ucrania al tiempo que cumpliría algunas de las exigencias del presidente Vladimir Putin.

Hoy, incluso con cientos de miles de muertos y heridos, Moscú y Kiev parecen más lejos de la paz que en ningún otro momento desde la invasión a gran escala.

Pero en algún momento, ambas partes podrían volver a la mesa de negociaciones. Si reanudan las negociaciones directas, las cuestiones planteadas en los documentos elaborados al comienzo de la guerra, incluido el estatus de los territorios ucranianos ocupados y las futuras garantías de seguridad de Ucrania, seguirían siendo relevantes.

Estos son los puntos centrales para las negociaciones:

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, saluda al presidente ucraniano Volodimir Zelensky en Kiev (Archivo)
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, saluda al presidente ucraniano Volodimir Zelensky en Kiev (Archivo)

1- Neutralidad ucraniana

Una de las razones centrales que esgrimió Putin para justificar su invasión de febrero de 2022 fue que Ucrania estaba intentando sumarse a la OTAN, la alianza militar occidental.

La posición de Ucrania: Ucrania ofreció convertirse en un “Estado neutral permanente” y “cancelar sus acuerdos y tratados internacionales que fuesen incompatibles con la neutralidad permanente”. Pero en los dos años transcurridos desde entonces, y ante el avance de la guerra, el gobierno de Ucrania ha sido cada vez más explícito en su intención de sumarse a la OTAN.

La posición de Rusia: Rusia exigió que Ucrania jamás se sumara a la OTAN u otras alianzas, ni tuviera armas o bases militares extranjeras, o realizara ejercicios militares con otros países sin consentimiento del Kremlin. En las conversaciones de 2022, Rusia se comprometió a no interponerse en el posible ingreso de Ucrania en la Unión Europea (UE).

Soldados ucranianos disparan un obús Caesar de fabricación francesa hacia posiciones rusas cerca de Avdiivka, región de Donetsk (Archivo)
Soldados ucranianos disparan un obús Caesar de fabricación francesa hacia posiciones rusas cerca de Avdiivka, región de Donetsk (Archivo) - Créditos: @Libkos

2- Garantías de seguridad

Según algunos analistas, en el centro de cualquier acuerdo de paz duradero seguramente estará la promesa de otros países de proteger a Ucrania si Rusia lanza una nueva invasión.

La posición de Ucrania: Ucrania propuso un mecanismo de seguridad que se activaría “en caso de un ataque armado contra Ucrania”. Los países “garantes” celebrarían “consultas urgentes e inmediatas” durante no más de tres días, y tomarían “medidas individuales o conjuntas según sea necesario” para proteger a Ucrania, incluido el establecimiento de una zona de exclusión aérea, el suministro de armas y el uso de la fuerza militar.

La posición de Rusia: Rusia aceptó gran parte de la propuesta de seguridad de Ucrania, pero con cruciales salvedades. Se opuso a la idea de que otros países establecieran una zona de exclusión aérea o proporcionaran armas a Ucrania, y trató de insertar una cláusula que requeriría que todos los países firmantes –incluida la propia Rusia– estuvieran de acuerdo con una intervención militar: si invadiera Ucrania nuevamente, Rusia podría vetar cualquier respuesta internacional.

El presidente ruso, Vladimir Putin, en un acto en la Plaza Roja por el décimo aniversario de la anexión de Crimea y Sebastopol, el 18 de marzo de 2024
El presidente ruso, Vladimir Putin, en un acto en la Plaza Roja por el décimo aniversario de la anexión de Crimea y Sebastopol, el 18 de marzo de 2024 - Créditos: @PRESIDENCIA DE RUSIA

3- Territorio

Para Ucrania, es probable que cualquier acuerdo de paz sea a expensas de aceptar el control ruso sobre parte de su territorio.

La posición de Ucrania: En las conversaciones de 2022, Ucrania se negó a reconocer el control ruso sobre cualquier parte del país, incluida Crimea, que Rusia anexó en 2014. Pero Ucrania sí ofreció un acuerdo en el que los dos países aceptarían “resolver la cuestión de Crimea” a 10 o 15 años con negociaciones diplomáticas, y se comprometía a evitar intentar recuperar la península “por medios militares”. Desde entonces, la posición de Zelensky se ha endurecido y dice aspirar a liberar todo el territorio ucraniano, incluida Crimea.

La posición de Rusia: La postura de Rusia también ha fluctuado. Al comienzo de las negociaciones de 2022, Rusia exigía que Ucrania renunciara a su región oriental de Donbass y reconociera la soberanía rusa sobre Crimea. Pero ahora las demandas parecen más extremas. En septiembre de 2022, Putin declaró como parte de Rusia cuatro regiones ucranianas, además de Crimea. El viernes, Putin fue más lejos y declaró que cualquier alto el fuego dependería de que Ucrania cediera las cuatro regiones, ninguna de las cuales Rusia controla por completo.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, durante la 21 cumbre del Diálogo de Shagri-La en Singapur (Archivo)
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, durante la 21 cumbre del Diálogo de Shagri-La en Singapur (Archivo) - Créditos: @Vincent Thian

4- Alto el fuego

La logística de cómo poner en práctica una tregua suele plantear uno de los desafíos más difíciles en cualquier negociación.

La posición de Rusia: Según un anexo ruso al borrador de abril de 2022, para Moscú un alto el fuego comenzaría cuando el tratado fuera “aplicado provisionalmente”, o sea firmado por Ucrania y la mayoría de los países garantes, incluida Rusia. Ambas partes se comprometían “a no llevar a cabo acciones que pudieran conducir a la expansión del territorio controlado por ellos o provocar la reanudación de las hostilidades”.

La posición de Ucrania: Según el borrador de abril de 2022, Ucrania rechazó la propuesta de Rusia y no hay referencia a una contraoferta ucraniana. Pero los funcionarios ucranianos señalaron que Rusia podría detener el combate cuando quisiera. Una nota insertada por funcionarios ucranianos dice: “La parte rusa ha ignorado las numerosas solicitudes de Ucrania de un alto el fuego”.

Voluntarias trabajan en una librería de Lviv fabricando a mano prendas de camuflage militar totalmente artesanales
Voluntarias trabajan en una librería de Lviv fabricando a mano prendas de camuflage militar totalmente artesanales - Créditos: @Elisabetta Piqué

5- Identidad nacional ucraniana

Putin anunció su invasión como un intento de “desnazificar” Ucrania, algo que fue interpretado como derrocar al gobierno de Zelensky y reemplazarlo con un régimen títere del Kremlin.

La posición de Rusia: Pero tras el fracaso de su invasión relámpago inicial, la definición rusa de “desnazificación” cambió rápidamente. Los negociadores de Moscú querían que el ruso fuera declarado idioma oficial y que se derogaran las leyes que promovían el idioma y la identidad ucranianas.

La posición de Ucrania: Ucrania se negó a incluir cualquiera de esas demandas de Rusia, argumentando que “no estaban relacionadas con lo que se discutía”.

Miembros del Batallón Siberiano del ejército de Ucrania, formado por rusos pro-ucranianos, durante un entrenamiento cerca de Kiev (Archivo)
Miembros del Batallón Siberiano del ejército de Ucrania, formado por rusos pro-ucranianos, durante un entrenamiento cerca de Kiev (Archivo) - Créditos: @Efrem Lukatsky

6- Límites al Ejército de Ucrania

Cuando anunció su invasión, Putin también pidió la “desmilitarización” de Ucrania, otro término mal definido.

La posición de Rusia: Rusia buscó limitar el tamaño del Ejército de Ucrania —hasta 100.000 efectivos—, y la cantidad de diferentes tipos de armas que podría tener, por ejemplo, 147 morteros y 10 helicópteros de combate. También quería que el alcance de disparo de los misiles ucranianos se limitara a 40 kilómetros.

La posición de Ucrania: En las conversaciones de 2022, Ucrania estaba dispuesta a aceptar límites al tamaño de su Ejército, pero mucho más altos. Pedía un Ejército de hasta 250.000 efectivos, 1080 morteros y 60 helicópteros de combate. Y ofreció restringir el alcance de sus misiles a 250 kilómetros. Pero eso fue antes de que Ucrania comenzara a recibir cantidades significativas de armas, equipos y entrenamiento de Occidente. Los funcionarios ucranianos señalan que ahora el Ejército de Ucrania es uno de los más poderosos de Europa y que es poco probable que acepten límites a su capacidad para defenderse.

Por Anton Troianovski y Michael Schwirtz

Traducción de Jaime Arrambide