Elecciones 2024: cuatro aspirantes del Frente Amplio por México avanzan a la siguiente etapa


De cara a las elecciones presidenciales de 2024, el Frente Amplio por México (FAM)  —organismo que integran tres partidos políticos de oposición y la sociedad civil— dio a conocer a los cuatro aspirantes que lograron reunir las 150,000 firmas, en al menos 17 entidades, para pasar a la segunda etapa a fin de definir la candidatura presidencial. Se trata de Santiago Creel Miranda, Enrique de la Madrid, Xóchitl Gálvez Ruiz y Beatriz Paredes.

De acuerdo con el integrante del Comité Organizador Arturo Sánchez Gutiérrez, estos aspirantes pasaron a la siguiente etapa y libraron los filtros de revisión. En total recabaron 1.9 millones de firmas.

En el camino se quedaron Ignacio Loyola y Jorge Luis Preciado, del Partido Acción Nacional (PAN), así como Silvano Aureoles y Miguel Ángel Mancera, del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Además, los aspirantes ciudadanos Israel Rivas, Sergio Ibán Torres y José Jaime Enríquez.

“Fue un proceso de participación ciudadana voluntaria, sin publicidad y sin una estructura de apoyo prevista con anticipación. Además, los partidos políticos no aportaron recurso alguno a los aspirantes para la recolección de firma. En tercer lugar, los aspirantes establecieron en muy poco tiempo estrategias efectivas para entrar en contacto con la ciudadanía y para levantar los apoyos obtenidos”, apuntó Sánchez Gutiérrez.

Según el portal de noticias Animal Político, aunque no se dio a conocer el número de firmas que obtuvo cada uno, horas antes un informe preliminar indicó que la aspirante con más apoyo es Xóchitl Gálvez, con 554,699 firmas.

En las últimas semanas, la senadora del PAN denunció al presidente Andrés Manuel López Obrador por declaraciones en la que se refería a ella como la “candidata de la mafia del poder”. A tenor del mandatario mexicano, ella usa su puesto para beneficiar a empresas con contratos públicos.

SE DAN DE BAJA ALGUNOS ASPIRANTES DEL FRENTE AMPLIO POR MÉXICO Y HAY INCONFORMIDAD

Minutos antes de conocer quiénes serían los aspirantes, Francisco García Cabeza de Vaca, exgobernador de Tamaulipas, se bajó de la contienda debido a que no cumplía con el requisito de juntar las firmar en 17 estados.

De acuerdo con las reglas, en la siguiente etapa se realizará un foro en donde participarán los cuatro aspirantes que superaron el primer filtro. Este se llevará a cabo el 10 de agosto a las 19:00 horas y se verá en vivo a través de las redes sociales que conforman la alianza (PRI, PAN y PRD).

El tema a abordar lleva el título “Visiones de México: diagnóstico y mirada al futuro”. Después se levantará una encuesta para saber los tres perfiles que seguirán en la contienda. Los finalistas estarán en otros cinco foros. Finalmente, el 3 de septiembre el FAM dará a conocer quién será su representante para las elecciones 2024.

“Mi agradecimiento para los voluntarios que nos brindaron su apoyo para lograr las 195,000 firmas en todo el país y en el extranjero (…) Sigo motivado para continuar trabajando en la construcción de un México democrático, libre y seguro”, escribió Cabeza de Vaca en Twitter, mismo que fue investigado por lavado de dinero y delincuencia organizada.

En tanto, los aspirantes del PRD, Silvano Aureoles y Miguel Ángel Mancera, externaron su inconformidad y alegaron falta de transparencia en los resultados anunciados por el comité. Mediante sus redes sociales, el segundo de ellos señaló que el daño no es a la persona, sino al proyecto.

PARA LAS ELECCIONES DE 2024, LOS PARTIDOS POLÍTICOS SE REPARTIRÁN 10,000 MILLONES DE PESOS

Los siete partidos con registro nacional se repartirán casi 10,000 millones de pesos para gasto ordinario y de campaña. Esta cifra representa la suma más grande que se haya hecho en financiamiento público, en la historia electoral de México, debido principalmente al crecimiento del padrón electoral y al aumento de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), que son los factores con los que se calculan las prerrogativas de los partidos.

En una comparación hecha por Animal Político, es cuatro veces el presupuesto que este año tienen el Instituto Nacional de Pediatría (2,328 millones de pesos), el Instituto Nacional de Nutrición (2,226 millones de pesos) o el Hospital Juárez de México (2,120 millones de pesos). El Instituto Nacional Electoral (INE) calcula el financiamiento público que se otorga cada año a los partidos con base en la fórmula contenida en el artículo 41 de la Constitución.

“El financiamiento público para el sostenimiento de sus actividades ordinarias permanentes se fijará anualmente, multiplicando el número total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral por el 65 por ciento del valor diario de la Unidad de Medida y Actualización. El 30 por ciento de la cantidad que resulte de acuerdo a lo señalado anteriormente, se distribuirá entre los partidos políticos en forma igualitaria (…)”, se lee en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Para 2021, aunque se trató de una elección de diputados federales, las cifras ascendieron a 5,250 millones para actividades ordinarias y 1,575 millones de pesos para gastos de campaña, con un total de 7,186 millones de pesos. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

AMLO acepta orden del INE de no criticar a Xóchitl Gálvez rumbo a 2024

Caso Ayotzinapa: Israel dispuesto a entregar a México de exjefe policial prófugo

En CDMX, los feminicidios disminuyeron 26 por ciento: ‘Ninguna muerte de una mujer quedará sin castigo’