Elecciones 2024: Candidatos de Puebla utilizan datos engañosos e inexactos sobre seguridad

undefined
undefined

De cara a los comicios por la gubernatura de Puebla el próximo 2 de junio, los candidatos Fernando Morales Martínez, de MC; Alejandro Armenta Mier, de Sigamos Haciendo Historia; y Eduardo Rivera Pérez, de Mejor Rumbo para Puebla, se enfrentaron en el primer y único debate, en el que abordaron temas de seguridad, justicia, desarrollo económico y sociedad.

El Sabueso verificó los dichos de los aspirantes a la gubernatura de la entidad: dos de Alejandro Armenta Mier, tres de Eduardo Rivera Pérez, así como dos de Fernando Morales Martínez, y encontramos frases engañosas, discutibles e inexactas. 

Consultamos a los equipos de los candidatos para que detallaran sus fuentes, pero hasta el cierre de esta nota solo el equipo de Sigamos Haciendo Historia fue el que respondió a la solicitud.

Alejandro Armenta Mier, candidato de Sigamos Haciendo Historia 

 

Alejandro Armenta, de Sigamos Haciendo Historia, previo a debate por la gubernatura de Puebla. Foto: Facebook @PueblaIEE
Alejandro Armenta, de Sigamos Haciendo Historia, previo a debate por la gubernatura de Puebla. Foto: Facebook @PueblaIEE

 

Frase: “Le pregunto al candidato del PRI cómo vas a atender la inseguridad si cuando gobernaste – el municipio de Puebla – se incrementó en 200% los feminicidios”

Calificación: Engañoso

De acuerdo con el equipo del candidato Alejandro Armenta Mier, el aumento del 200% en los feminicidios en la capital poblana es cierto si comparamos los registros de 2022 y 2023, es decir, 4 y 12 carpetas de investigación respectivamente, según los datos de la Fiscalía de Puebla y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). 

Pero esta comparación es dentro de la misma administración de Eduardo Rivera Pérez, y no en comparación con el gobierno que lo antecedió. 

Te recomendamos: ¿Por qué es falso decir que hubo una reducción de 40% en los feminicidios, como hizo Sheinbaum?

Si se contrastan los registros de feminicidios en 2022 y 2023 durante la administración de Rivera Pérez, frente a 2019 y 2020 de la administración anterior a cargo de Morena, se obtiene que las carpetas de investigación por este delito disminuyeron en un 15.7% durante el gobierno de Rivera Pérez. 

En 2022 y 2023, se registró un total de 16 carpetas por feminicidio en la capital de Puebla, mientras que entre 2019 y 2020 esta cifra fue de 19.

Frase: “(Eduardo Rivera) Tú no deberías de ser candidato, fuiste inhabilitado durante 12 años” 

Calificación: Discutible 

Es verdad que el aspirante Eduardo Rivera Pérez, de la coalición Mejor Rumbo para Puebla, fue inhabilitado en 2017 por 12 años por el Congreso del estado, debido a irregularidades en la Cuenta Pública 2013, con valor de 411 millones de pesos.

El equipo del candidato Alejandro Armenta Mier compartió un documento que específica dicha sanción. Sin embargo, Rivera Pérez ganó un juicio de amparo en 2018 contra la inhabilitación para ejercer cargos públicos.

Un juez Tercero de Distrito en Materia de Amparo Civil, Administrativa y de Trabajo y de Juicios Federales en el Estado de Puebla falló a favor de Rivera Pérez en marzo de 2018, de acuerdo con medios locales, quienes también documentaron que el Congreso de Puebla aprobó en julio de aquel año la Cuenta Pública 2013.

Incluso, como te contamos en esta nota, Rivera Pérez fue abanderado en 2018 por PAN, PRD y MC para intentar de nuevo ser el alcalde de la capital poblana (había ocupado el cargo de 2011 a 2014), pero perdió contra la morenista Claudia Rivera Vivanco. No obstante, en 2021 volvió a competir por la alcaldía de Puebla y se llevó la victoria.

Eduardo Rivera Pérez, candidato de Mejor Rumbo para Puebla 

 

Eduardo Rivera, de Mejor Rumbo para Puebla, previo a debate por la gubernatura del estado. Foto: Facebook @PueblaIEE
Eduardo Rivera, de Mejor Rumbo para Puebla, previo a debate por la gubernatura del estado. Foto: Facebook @PueblaIEE

 

Frase: “Cuando Morena gobernaba el municipio de Puebla tuvimos la percepción de inseguridad más alta en la historia de nuestro municipio con el 93%, con mucho trabajo y sacrificio, hemos logrado que disminuya”

Calificación: Engañoso

Es cierto que durante el primer trimestre del gobierno morenista de Claudia Rivera Vivanco la percepción de inseguridad fue de 93.4%, el mayor porcentaje registrado desde septiembre de 2016.  

Pero para mostrar un margen más amplio de reducción respecto a esa cifra, Rivera Pérez hizo la comparación con el dato de 72.3% del primer trimestre de 2024, cuando él ya no era presidente municipal de la capital poblana, sino Adán Domínguez Sánchez.

Lee: “No hay más violencia”, dice AMLO, pero han aumentado varios delitos

En realidad, Rivera Pérez dejó el municipio de Puebla con una percepción de inseguridad de 74.7% en el último trimestre de 2023. 

Eduardo Rivera muestra gráfica de percepción de inseguridad, en debate por gubernatura de Puebla. Foto: YouTube @pueblaiee
Eduardo Rivera muestra gráfica de percepción de inseguridad, en debate por gubernatura de Puebla. Foto: YouTube @pueblaiee

 

Si comparamos el primer trimestre de gobierno de ambas administraciones, el gobierno de Rivera Vivanco registró una percepción de 93.4%, mientras que Rivera Pérez tuvo una percepción de inseguridad de 81.9%. 

Finalmente, está el hecho de que Rivera Vivanco logró al cierre de su gobierno un nivel más bajo de percepción de inseguridad, un 68.8%. 

Es decir, hubo una reducción de 24 puntos, mayor a la baja de 7 puntos entre el primer y último trimestre del gobierno de Rivera Pérez.

Frase: “La Fiscalía solamente recibe el punto 08% (.08%) del presupuesto público del estado”

Calificación: Inexacto

Según un informe, en 2024 le asignaron a la Fiscalía de Puebla un presupuesto total de mil 521 millones, mientras que este año el presupuesto para el Gobierno del estado fue de 121 mil 468 millones. Entonces representó 1.25%, un porcentaje diferente al que mencionó el candidato Eduardo Rivera. 

En tanto, si se realiza la comparativa con el presupuesto pagado a la Fiscalía de Puebla en el primer trimestre de 2024, que fue de 296 millones 301 mil 598 pesos, lo que ha recibido la Fiscalía es 0.24%. 

Frase: “Hablando de datos oficiales, de los diferentes delitos que se han presentado también en el municipio de Puebla, si comparamos la administración anterior, encabezada por tu partido Armenta, hemos logrado disminuir todos y cada uno de estos” (robo a bancos, homicidios, secuestros y robo a autos)

Calificación: Discutible

El candidato Eduardo Rivera Pérez mencionó que su administración disminuyó cada uno de los delitos mostrados en una gráfica, los cuales son robo a bancos, homicidios, secuestros y robo de autos. 

Si comparamos años completos entre la administración morenista de Claudia Rivera Vivanco y la de Eduardo Rivera Pérez, encontramos que es cierto que los delitos mencionados por el candidato sí disminuyeron. Solo que en el caso de homicidios, estos disminuyeron en un 22% al contemplar el acumulado de 2022 y 2023 frente a 2019 y 2020. Mientras que el candidato presumió una baja del 53%. 

Pese a intentar diferentes cálculos con distintos periodos de tiempo y utilizando las cifras del SESNSP, no se identificó el porcentaje de disminución que mostró el candidato en cuanto a homicidios. 

Entérate: Es falso que aumentara la pobreza en la CDMX respecto a 2018, como dijo Taboada

Los secuestros tuvieron una disminución de 47%; los robos a instituciones bancarias 61% y los robos de automóviles 42%. 

Sin embargo, el candidato de la coalición Mejor Rumbo para Puebla omitió que las carpetas de investigación acumuladas aumentaron en un 35% durante su gestión en la capital poblana. 

En el caso de robo en transporte público colectivo, por ejemplo, las carpetas pasaron de 403 con Rivera Vivanco a mil 119 con Rivera Pérez. 

Fernando Morales Martínez, candidato de MC

 

Fernando Morales, de MC, previo a debate por la gubernatura de Puebla. Foto: Facebook @PueblaIEE
Fernando Morales, de MC, previo a debate por la gubernatura de Puebla. Foto: Facebook @PueblaIEE

 

Frase: “9 de cada 10 poblanos se sienten inseguros en la ciudad que – Eduardo Rivera – ya gobernó dos ocasiones”

Calificación: Inexacto

En realidad, el porcentaje de percepción de inseguridad en la capital poblana fue de 72.3 en marzo del 2024, esto es 3.2% menos que en diciembre del 2023, de acuerdo con el último reporte de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Al revisar los sitios donde las personas se sienten inseguras en sus ciudades, encontramos que la percepción de inseguridad en los cajeros automáticos en Puebla de Zaragoza fue de 86.6%, y en el transporte público fue de 88.7%, más cercano a lo dicho por Morales Martínez.

En las carreteras fue de 67.9% y en el banco fue de 66.3%.

Puedes leer: Candidatos en Puebla presumen logros y transparencia con datos engañosos

En diciembre de 2023, último mes de gobierno de Eduardo Rivera Pérez en la capital de Puebla, la percepción de inseguridad fue de 74.7% y en ningún sitio de interés alcanzó el 90% de percepción de inseguridad. 

Incluso la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2023 muestra que en el estado fue de 78.3%.

Frase: “De acuerdo con el Coneval, Puebla es el cuarto estado con más número de pobres del país, llevamos años estancados con los gobiernos del PRIAN y de Morena, más de 3 millones y medio de poblanos se encuentran en pobreza”

Calificación: Discutible

Es cierto que un informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) muestra a Puebla como la cuarta entidad con el mayor porcentaje de la población en situación de pobreza en 2022, con 54%, lo que representa 3 millones 626.9 mil personas.

Pero, de acuerdo con los indicadores de pobreza del Coneval, Puebla registró los siguientes porcentajes: 64.6% en 2008, 61.5% en 2010, 64.5% en 2012, 64.5% en 2014, 59.4% en 2016; 58% en 2018; 62.4% en 2020, y 54% en 2022. 

Entonces, aunque Morales Martínez habló de “estancamiento” y la entidad sigue estando entre las de mayor porcentaje de población en pobreza, hubo una baja en ese indicador entre 2014 y 2016, y luego otra reducción entre 2018 y 2022, incluso con el factor pandemia.