El 'Tec' de Monterrey y sus "tareas imposibles": viajar en camión y hacer el mandado

En el Tec de Monterrey asignaron una tarea que causó sorpresa en redes sociales. (Getty Images)
En el Tec de Monterrey asignaron una tarea que causó sorpresa en redes sociales. (Getty Images)

Uno supondría que el profesor del Tec de Monterrey encargado de asignar una tarea de ese tipo lo hizo con buenas intenciones. Es difícil saber si él ha conocido ese "mundo real", y por eso quiere que sus alumnos también lo hagan, o si ha estado instalado siempre en esa burbuja tan prototípica de las escuelas privadas del país. Convengamos, pues, que lo hizo de buena fe: venga, muchachos, salgan un rato del privilegio y vean cómo es la vida allá afuera. No harán nada del otro mundo: ir en transporte público, visitar el Centro y luego el mercado para llenar una canasta básica con el salario mínimo.

Todo en orden hasta ahí: buenas intenciones y que nadie se queje, que hacemos todo lo posible por que nuestros pupilos tengan consciencia de clase, lo que sea que eso signifique. Después el asunto se convirtió en tendencia y todo estalló. Memes, burlas y lo esperable. Pero que tampoco se pierda la perspectiva tan fácil. No se trata de linchar a la fácil y estigmatizar por default. El problema es que esa tarea inocente y sencilla sirve para certificar que sí, que viven en una burbuja y que es más grande la que se podía pensar.

Es indudable que existe un prejuicio hacia ese sector estudiantil y poblacional. Y tampoco se trata de ir a la fácil y señalar gratuitamente. Pero la "tarea" que tanto estupor causó en redes sociales es apenas la punta del iceberg: si salir a comprar a un mercado representa un reto, ¿qué pensarían de la cruel realidad que se vive en casi todo el país si la tuvieran de cerca por un periodo prolongado? ¿En verdad así de desentendidos están del México que contornea ese mundo de fantasía suyo en el que todo es bello y caro?

El asunto también cobra importancia cuando se da por válida la versión de que en esas escuelas se forma a los futuros líderes del país en todos los ámbitos. ¿Qué liderazgo puede desapegarse de la empatía? ¿Cómo se puede construir confianza sin ponerse en los pies del otros (del 99% de la sociedad restante que no puede conversar sobre lujos, viajes ni autos deportivos)? Pero claro: es que cuando hablan de los "líderes del mañana" se refieren únicamente a los sectores que a ellos les importan.

El extremo de pensar que salir a la calle brinda elementos suficientes para conocer el entorno de "los otros", aunque sea obvio decirlo, no resolverá ningún problema ni tampoco garantizará que los estudiantes del Tec comprendan a ese México que para ellos pertenece a otra dimensión. Acaso sirva para que los alumnos puedan presumir que conocieron cosas nuevas y que, por un día, vivieron la vida de los pobres (o sea, la de cualquier persona promedio en este país).Y ese material también suele ser muy difundido en redes sociales: hay muchos descubrimientos cotidianos que impresionan a los integrantes de las altas esferas del país.

Si recurrentemente se habla de las deficiencias educativas del sistema público, ¿por qué no escrutar con un poco de más rigor a las instituciones privadas? Porque queda de maravilla hablar de maestros sin preparación, faltistas y 'grilleros', pero se habla poco de los profesores que toda su vida han conocido una cara de la moneda y preparan a sus alumnos del mismo modo: que le echen ganas los pobres si quieren dejar de serlo. La buenas intenciones son eso y nada más. Pero, como demostró la tarea viral de salir al mercado, sirve de muy poco plantear ejercicios tan infantiles que, siendo quisquillosos, reducen los problemas a un semijuego. Lo peor del asunto, y no hay que ser adivino, es que más de alumno habrá hecho una mueca de disgusto cuando leyó cuál iba a ser su tarea.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

Leo, el perrito rescatado en CDMX por tenerlo en azotea bajo lluvia y granizo