El “polvorín venezolano” es usado como artillería política en España

El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera abraza a Leopoldo López Gil, el padre del opositor Leopoldo López, al frente del Congreso de los Diputados donde tiene lugar una concentración de decenas de venezolanos al día siguiente que se conociese que el presidente del Parlamento venezolano Juan Guaidó se proclamó jefe de Estado de Venezuela. (EFE/Zipi)

El torpedo político venezolano, cargado de explosivos, se va a colar en nuestra vida política nacional”, lamentaba el periodista Iñaki Gabilondo en el diario El País un día después de que el presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, asumiera la presidencia interina de Venezuela.

El veterano comunicador reconoció que ya la espina venezolana estaba clavada en la diatriba política española pero insistió “en que ahora se va a colar de una manera absoluta y total en esta política nacional que ya bastantes dolores de cabeza tiene por su cuenta”.

La prensa española ha insistido en la “autoproclamación” de Guaidó. RTVE hablaba del “polvorín venezolano” en el espacio matutino Los Desayunos.

Telediarios españoles analizaron situación venezolana (Foto: Mariángela Velásquez)
Telediarios españoles analizaron situación venezolana (Foto: Mariángela Velásquez)

Entretanto, los venezolanos opositores al régimen de Nicolás Maduro han insistido en que el mandatario revolucionario detentaba el poder de manera ilegítima, en un acto de “usurpación” que comenzó luego de unas elecciones fraudulentas e inconstitucionales donde habría resultado ganador.

LEER MÁS: España respalda a la Asamblea Nacional venezolana y pide elecciones libres

“Ayer, la manifestación fue un cabildo abierto nacional (e internacional) que dio legitimidad a la posición de Guaidó como presidente de la AN y, en consecuencia, interino de la República. Es un error considerar que es una autoproclamación. Se llama proclamación porque el pueblo ha reclamado que se juramente como presidente interino”, explicó en Madrid el profesor universitario y experto en comunicación estratégica Max Römer sobre los sucesos recientes en Venezuela.

MIles de venezolanos se unieron al juramento simbólico de Juan Guaidó el 23 de enero de 2019 en un cabildo abierto en Caracas, Venezuela, cuando asume la presidencia interina de Venezuela. (AP Photo/Fernando Llano)
MIles de venezolanos se unieron al juramento simbólico de Juan Guaidó el 23 de enero de 2019 en un cabildo abierto en Caracas, Venezuela, cuando asume la presidencia interina de Venezuela. (AP Photo/Fernando Llano)

Agregó que el cabildo abierto es una figura antigua, que data del 19 de abril de 1810, cuando el pueblo soberano decidió rechazar el mando del Capitán General español Vicente Emparan. Por eso se considera esa fecha como el primer paso de la independencia de Venezuela de España.

LEER MÁS: Sánchez traslada a Guaidó que unas elecciones son la salida idónea

“Esta figura la recoge la constitución venezolana de 1999, y es por eso que Guaidó ha ejercido bien su función como presidente de la Asamblea Nacional: ha consultado al pueblo en esos cabildos abiertos de ciudad en ciudad”.

Juan Guaido, asumió la presidencia interina de Venezuela y exigió la renuncia del mandatario revolucionario Nicolás Maduro (AP /Fernando Llano)
Juan Guaido, asumió la presidencia interina de Venezuela y exigió la renuncia del mandatario revolucionario Nicolás Maduro (AP /Fernando Llano)

El embajador del gobierno de Maduro en España, Mario Isea, desestimó la legitimidad de Guaidó y aseguró que el pueblo venezolano y las Fuerzas Armadas respaldan al mandatario bolivariano.

A la caza de votos

Los temores de Gabilondo sobre la explosión del tema político venezolano en España no son infundados.

En los “cabildos abiertos” realizados en 50 ciudades de España hablaron miembros de organizaciones civiles y políticos venezolanos en el exilio. Pero también participaron actores políticos españoles que aprovecharon la oportunidad de oro para sentar la posición de sus organizaciones con miras a las elecciones municipales y de 10 comunidades autónomas que se celebrarán el domingo 26 de mayo.

Uno de los primeros en lanzar su artillería política contra la alianza socialista fue Vicente Buades, un concejal del partido Ciudadanos en el Ayuntamiento de Alicante.

“Todas esas personas que hasta hace nada renegaban y miraban hacia otro lado. Los que decían que en Venezuela se vivía bien porque hacían tres comidas al día, aquellos que cobraban del gobierno de Maduro, de la tiranía, pues ahora comienzan a aceptar la realidad”, dijo Buades ante los venezolanos reunidos para expresar su apoyo a Guaidó.

El concejal hacía referencia directa a Íñigo Errejón, uno de los líderes de Podemos y principal aliado de la alcaldesa de Madrid Manuela Carmena.

El comentario también salpicó de manera directa a Pablo Iglesias, secretario general de Podemos, del que se ha dicho que ha recibido pagos millonarios por asesorar al fallecido presidente venezolano Hugo Chávez.

El ataque continúo al pedir el pronunciamiento del jefe de gobierno español Pedro Sánchez.

“También echamos de menos que el presidente del gobierno de España se pronuncieEsperemos que de una vez por todas se ponga del lado de los demócratas y defienda los derechos humanos, porque el pueblo de Venezuela pide paz”, agregó.

Las manifestaciones de venezolanos en ciudades como Valencia, Barcelona y Madrid fueron multitudinarias. Y no era de extrañar dado el continuo flujo de migrantes que llegan a diario escapando de la persecución política, la escasez de medicamentos y el hambre. Estimaciones conservadoras indican que en España hay unos 250.000 venezolanos, aunque otros cálculos aseguran que el número asciende a 400.000. Sólo en la Comunidad de Madrid hay 66.382 inmigrantes venezolanos empadronados.

Al caer la tarde del 23 de enero, unos 8.000 venezolanos escucharon en altavoces en la Puerta del Sol de Madrid el momento en que Guaidó asumió la presidencia interina en Caracas. Algunos se abrazaron y lloraron con la esperanza de un pronto regreso.

En medio de ese emotivo momento, el candidato a presidente de la Comunidad de Madrid por el partido Ciudadanos, Ignacio Aguado, se solidarizó con el nuevo presidente, pidió su reconocimiento a Sánchez y solicitó juzgar a Maduro en la Corte Penal Internacional por crímenes de lesa humanidad.

Y cuando ya nadie esperaba su llegada, el presidente del Partido Popular, Pablo Casado, llegó como un rayo, enfocado por las cámaras de televisión mientras se abría paso entre la multitud de personas que ondeaban banderas y pancartas. Aseguró “yo también soy venezolano”.

“En la ciudad de Madrid nos gobierna un partido que ha asesorado en la represión del chavismo y en la miseria de lo que pasa en Venezuela”, dijo frente a una multitud que podría convertirse en una cantera de votos para el PP.

Casado volvió a la carga el jueves en Barcelona, cuando responsabilizó a Sánchez de la “aniquilación” de la población civil venezolana si el gobierno español no reconoce al nuevo presidente interino.

Podemos no se acercó a las manifestaciones pero emitió un comunicado oficial en su página web en la que denuncio “el golpe de estado” en Venezuela y pidió a Sánchez desconocer a Guaidó.

“Es una decisión unilateral, peligrosa y de una gravísima irresponsabilidad, que busca propiciar un enfrentamiento civil (y quién sabe si una intervención militar) en Venezuela, lo que generaría una situación incontrolable y un sufrimiento extremo a ese mismo pueblo venezolano al que dicen defender”, señaló Podemos mientras acusan al gobierno de Estados Unidos de orquestar una toma ilegal del poder.

El ex presidente socialista Felipe González declaró que “ningún demócrata sea cual sea su posición ideológica o su responsabilidad institucional puede aceptar a Maduro como presidente legítimo de Venezuela”.

Los venezolanos opositores se reunieron el jueves frente al Senado español para mantener la presión a favor de Guaidó.

Pero el gobierno de España ha sido extremadamente cauteloso. Sánchez analizó con otros líderes latinoamericanos la situación venezolana en el Foro Económico de Davos y dijo haber hablado telefónicamente con Guaidó sin ofrecer mayores detalles. El presidente interino aseguró que Sánchez le ofreció todo su respaldo.

Analistas consideran que Sánchez está perdiendo una importante oportunidad de ganar simpatías electorales. Otros piensan que España y Europa deben mantener la prudencia ante una crisis con un desenlace aún incierto.

La represión de la Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela y los grupos paramilitares conocidos como “colectivos” contra los manifestantes habían dejado un saldo de 18 muertos y al menos 175 detenidos según organizaciones de derechos humanos.

Un aspecto relevante es que un porcentaje importante de los venezolanos que residen en España tienen derecho al voto porque son hijos de la enorme migración española que llegó al país sudamericano en las duras épocas de la postguerra.

Otros buscan vincular la debacle venezolana a las nefastas estrategias de control social y económico atribuidas a Iglesias y a otro cofundador de Podemos, Juan Carlos Monedero.

Lo que ya parece inevitable es que el proceso venezolano ha añadido intensidad al ya caldeado escenario político español.