El Ejecutivo argentino aparca la reforma electoral y reivindica el "orden" en las calles

Buenos Aires, 10 ene (EFE).- El Ejecutivo argentino decidió aparcar la reforma electoral planteada en la denominada 'ley ómnibus', que este miércoles vivió su segundo día de debate en las comisiones del Congreso, durante el que el Gobierno de Javier Milei reivindicó el "orden" en las calles.

Este miércoles tuvo lugar la segunda jornada de debate en el plenario de comisiones sobre el proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, rebautizada por la prensa y la opinión pública como 'ley ómnibus' por los 664 artículos que contiene y que es el proyecto estrella del Ejecutivo de Milei.

La sesión, a la que acudieron por el Ejecutivo el ministro del Interior, Guillermo Francos; la de Seguridad, Patricia Bullrich; y parte del equipo del Ministerio de Economía, volvió a vivir cruces entre oficialismo y oposición e, incluso, momentos más propios de una escuela que de representantes del Poder Legislativo.

La reforma electoral planteada por el Ejecutivo busca eliminar las elecciones PASO (primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias), ya que, como Francos explicó en su intervención, suponen "un costo enorme al Estado".

"Lo que pretendemos con esta reforma es simplificar los calendarios electorales para no someter a las personas a tantas elecciones permanentes", expresó el titular del Interior.

La modificación de la ley considera trasladar a los partidos políticos la organización y financiación de internas para elegir a sus candidatos, así como disminuir la aportación económica que el Estado da a los partidos políticos y permitir la financiación de particulares (sean empresas o individuos).

Precisamente este punto, el de los aportes a los partidos, fue el que generó más polémica y la oposición de las tres fuerzas políticas más representadas, el bloque peronista Unión por la Patria y los dos partidos integrantes de la coalición centroderechista Juntos por el Cambio, Propuesta Republicana (Pro) y la Unión Cívica Radical (UCR).

"Si vamos a un esquema de circunscripción del financiamiento de la política la van a hacer las corporaciones y grupos concentrados de cada circunscripción y los diputados van a dejar de ser diputados del pueblo, sino de las corporaciones. Y hasta de la economía ilegal, como por ejemplo el narcotráfico", declaró el jefe del bloque peronista, Germán Martínez.

Por su parte, Silvia Lospennato, legisladora del Pro, resaltó que "hay pocas salvaguardas para evitar que sean organizaciones del crimen organizado o cooptación por algunos sectores privados de la posibilidad de presentarse, hacer campaña, participar de alguna elección".

Todas las formaciones coincidieron en destacar que esta profunda reforma requiere un tratamiento en sesiones ordinarias y no en comisión, por lo que Francos consideró más relevante mantener el trabajo en favor del conjunto de la 'ley ómnibus' y dejar aparcada la modificación electoral.

"Orden" en las calles

La segunda integrante del Ejecutivo presente hoy en el Congreso fue la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien amplió detalles sobre muchas medidas que ya incluía su protocolo 'antipiquetes', presentado poco después de la asunción del Gobierno, el 10 de diciembre.

La excandidata presidencial indicó que buscarán modificar el concepto de la legítima defensa, en particular con la interpretación del uso de las fuerzas para repeler un delito a favor de la persona que va a impedir "la muerte de una persona o el ataque hacia él o terceros".

"El Estado le da el monopolio de las fuerzas a los miembros de la seguridad del país, y cuando debe utilizar su arma de fuego, si el delincuente posee una réplica, se termina considerando que no hay proporcionalidad en el uso de la fuerza para el policía", explicó.

También planteó el endurecimiento de penas, que incluirán prisión, para manifestantes y para organizadores de piquetes, tras recordar que entre 2009 y 2023 hubo 85.200 cortes de tráfico por manifestaciones.

Bullrich mantuvo un duro intercambio con la diputada del Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) y excandidata a presidenta, Myriam Bregman, cuando esta le recriminó que sus medidas apuntan contra el derecho de manifestación.

Más cruces

Pero ese no fue el único cruce del día, ya que durante la jornada se vivieron dos bochornosos momentos en los que sendos diputados peronistas, el excanciller Santiago Cafiero y el excandidato a la alcaldía de Buenos Aires Leandro Santoro, sufrieron el apagado del micrófono cuando estaban en el uso de la palabra.

El debate del proyecto de ley, que plantea una remodelación total del Estado y que el Ejecutivo espera esté aprobado antes de finalizar enero, continuará este jueves con el tratamiento de asuntos como transporte, incentivo a grandes inversiones o educación.

Concepción M. Moreno

(c) Agencia EFE