EEUU sanciona a organización criminal Los Lobos y la identifica como la más grande de Ecuador

QUITO (AP) — El Departamento del Tesoro de Estados Unidos informó el jueves que emitió sanciones contra el grupo ilegal ecuatoriano Los Lobos, al cual identificó como la mayor organización de narcotráfico de Ecuador y dijo que “contribuye significativamente a la violencia que azota al país”.

A su vez sancionó a Wilmer Chavarría Barre, alias "Pipo”, quien se encuentra prófugo, cómo líder de esa organización vinculada con cárteles mexicanos Jalisco Nueva Generación y de Sinaloa, indicó en un comunicado.

La decisión implica que todas las propiedades e intereses del grupo criminal que se encuentren en Estados Unidos están bloqueados y deben informarse a la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés).

Además se prohíben todas las transacciones realizadas por estadounidenses, dentro o en tránsito en Estados Unidos que involucren cualquier propiedad o interés de los sancionados.

El documento recordó que Los Lobos están acusados ​​de orquestar el asesinato del candidato presidencial ecuatoriano Fernando Villavicencio a fines de 2023, por el cual el Departamento de Estado de Estados Unidos ofreció una recompensa de hasta cinco millones de dólares por información de los responsables.

La OFAC afirmó que Los Lobos participan o han intentado participar en actividades que contribuyeron o representan un riesgo significativo de contribuir a la proliferación internacional de drogas ilícitas o sus medios de producción.

Esta nueva sanción se suma a una similar emitida el 7 de febrero en contra de Los Choneros, otro importante grupo de narcotráfico de Ecuador.

“Los grupos narcotraficantes con vínculos con poderosos cárteles de la droga amenazan la vida y los medios de subsistencia de las comunidades en Ecuador y en toda América del Sur y Central”, aseveró Brian E. Nelson, subsecretario del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera, citado en el documento.

Durante una entrega de chalecos antibalas a la policía el jueves en la ciudad portuaria de Guayaquil el presidente Daniel Noboa afirmó que “reconstruir nuestra seguridad no es tarea de corto plazo” porque “durante años los narcoterroristas se enquistaron en nuestra sociedad con poderosos cómplices en la política, en el sistema judicial”.

A su vez advirtió que la violencia de estos grupos ante la acción de la policía y las Fuerzas Armadas será respondida “con más fuerza y con todas las atribuciones que nos permite la ley y la Constitución”.

El mandatario ecuatoriano decretó el 9 de enero el estado de conflicto armado interno, que permite la acción conjunta de la policía y las Fuerzas Armadas en el control de la seguridad en calles y cárceles que, según la policía, son los centros de mando del crimen organizado.

Esa decisión presidencial estuvo precedida por la fuga de una prisión de Guayaquil de Adolfo Macías, alias “Fito” y líder de Los Choneros y de la toma en vivo por parte de un grupo de armados del canal estatal TC Televisión. Macías sigue prófugo.

Ecuador lleva desde inicios de 2021 sumido en la inseguridad con un aumento récord de asesinatos que ubicaron la tasa de muertes violentas al cierre de 2023 en 40 por cada 100.000 habitantes, una de las más altas del continente. Las autoridades lo atribuyen a la acción de bandas criminales relacionadas con el narcotráfico.