EEUU levanta algunas sanciones a aerolínea Conviasa para facilitar deportación de venezolanos

La administración del presidente Joe Biden levantó parcialmente las sanciones a la aerolínea nacional venezolana Conviasa para que Canadá y los países de América Latina y el Caribe puedan utilizar sus aviones para deportar a migrantes venezolanos de regreso a la problemática nación sudamericana.

Una nueva licencia emitida por el Departamento del Tesoro el jueves autoriza “todas las transacciones normalmente incidentales y necesarias para la repatriación de ciudadanos venezolanos desde jurisdicciones no estadounidenses en el hemisferio occidental a Venezuela” que involucran al Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos, S.A. ( Conviasa).

La licencia también autoriza transacciones relacionadas con “vuelos no comerciales (es decir, sin fines de lucro)” entre Venezuela y terceros países del hemisferio occidental. Más importante aún, permite a las compañías estadounidenses brindar mantenimiento a los aviones de la aerolínea.

“Nuestra prioridad es que los venezolanos puedan regresar a su país cuando no tienen base para un caso de asilo en ningún país”, dijo el jueves el subsecretario de Estado adjunto, Mark Wells, en una conferencia de prensa en español. “Entonces vamos a facilitar estos vuelos de Conviasa”.

La administración de Donald Trump sancionó por primera vez a la aerolínea estatal venezolana en 2019 como parte de sanciones más amplias contra el gobierno de Nicolás Maduro. En 2020, el Tesoro la incluyó en la lista de nacionales bloqueados que mantiene su Oficina de Control de Activos Extranjeros porque la aerolínea estaba siendo utilizada “para transportar a Maduro y su círculo íntimo para conversar con dictadores, regímenes autoritarios y otros criminales en todo el mundo”, dijo el Departamento de Estado en ese momento.

Quienes hacen negocios con entidades en la lista de nacionales bloqueados de Estados Unidos están expuestos a las sanciones estadounidenses, razón por la cual la inclusión en la lista negra de Conviasa provocó que la aerolínea cerrara varias rutas.

La flexibilización de las sanciones a la aerolínea se produce tras los esfuerzos de la administración de Biden para deportar a migrantes venezolanos en medio de críticas de los republicanos sobre sus políticas fronterizas.

Términos de acuerdo entre EEUU y Venezuela para reiniciar las deportaciones no están claros

El jueves, las autoridades de inmigración estadounidenses deportaron a más de cien venezolanos en el cuarto vuelo de repatriación desde que el Departamento de Seguridad Nacional anunció en octubre un acuerdo con Maduro para comenzar a enviar a migrantes venezolanos que no llegaron legalmente de regreso a su país de origen.

En la conferencia de prensa del jueves, Blas Núñez-Nieto, subsecretario de política fronteriza y de inmigración del Departamento de Seguridad Nacional, dijo que cada vuelo de deportación transporta entre 130 y 135 personas, lo que hace que el total de venezolanos devueltos sea de alrededor de 650.

El funcionario del DHS dijo que el número de encuentros de las autoridades de inmigración estadounidenses con inmigrantes venezolanos cayó un 65% desde que se reanudaron las deportaciones el mes pasado. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos registró 40.863 encuentros con migrantes venezolanos en octubre en la frontera suroeste, frente a 66.584 el mes anterior. Pero esas cifras también incluyen a los venezolanos que llegan legalmente a través de un programa de parole creado este año.

Estados Unidos no reconoce a Maduro como el presidente legítimo de Venezuela. En la llamada con los periodistas, los funcionarios no dijeron si consideran que el país es lo suficientemente seguro para que los migrantes regresen.

“Las personas repatriadas a Venezuela por este nuevo proceso anunciado en octubre son personas que han sido revisadas y entrevistadas muy de cerca, y hemos determinado que no tienen base legal para permanecer en Estados Unidos”, dijo Núñez-Nieto.

El funcionario añadió que el gobierno de Biden amplió las vías legales para que venezolanos y migrantes de países como Cuba, Nicaragua y Haití vengan legalmente a Estados Unidos.

La administración también levantó las sanciones petroleras a la empresa estatal venezolana PDVSA el mes pasado, con la esperanza de que Maduro cumpla un acuerdo con la oposición firmado en Barbados que allanaría el camino para elecciones presidenciales libres y justas el próximo año.

Maduro está tendiendo una trampa a Estados Unidos y a la oposición, dice Iván Duque

El senador Ben Cardin (D-Md.), presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, y otros 10 senadores demócratas elogiaron a la administración en una carta el jueves por sus esfuerzos diplomáticos para respaldar una solución negociada en Venezuela y utilizar las sanciones “como herramienta para impulsar cambios que promuevan los intereses nacionales de Estados Unidos”.

“Al mismo tiempo, sin embargo, somos conscientes del incumplimiento por parte del régimen de Maduro de los compromisos pasados y de las acusaciones creíbles de su participación en crímenes contra la humanidad”, dijeron los senadores en una carta dirigida al secretario del Departamento de Estado, Antony Blinken, y a la secretaria del Tesoro, Janet Yellen. “Con ese fin, los instamos a volver a imponer sanciones si el régimen no toma medidas concretas para implementar el acuerdo de Barbados”.