Ediles morenistas de 37 municipios, los principales operadores de la campaña de Delfina en Edomex

Especial
Especial

El viernes 21 de abril, el alcalde de Valle de Chalco, Armando García Méndez, fue el anfitrión de la aspirante morenista Delfina Gómez a la gubernatura del Estado de México. En el mitin, caminó detrás de ella entre las vallas colocadas en el deportivo Luis Donaldo Colosio. Mientras Delfina Gómez saludaba a los asistentes, García Méndez sonreía con su camisa blanca del partido Morena que lleva bordada la leyenda “Delfina gobernadora”.

El alcalde escoltó a la candidata al templete, frente a unas 35 mil personas, según el conteo del propio partido, entre las que destacaban quienes portaban gorras y playeras con la leyenda GAMA, la agrupación que los asistentes identifican con García Méndez.

Al finalizar el mitin, el alcalde acompañó a la candidata hasta la puerta de su camioneta y, antes de que se fuera, llamó a un contingente del grupo GAMA para que se retratara con la candidata mientras él, a su lado izquierdo, arengaba el coro de “¡Gobernadora, gobernadora!”.

“Mi presidente, estamos a la orden”, le dijo al alcalde uno de los asistentes. “A la orden”, respondió García con una sonrisa.

Esa concentración en Valle de Chalco contó con la presencia de funcionarios municipales, personas afiliadas a sus organizaciones y hasta estudiantes de una escuela primaria movilizados para participar en la banda de guerra.

Estudiantes de una escuela primaria movilizados para participar en la banda de guerra durante evento de Delfina Gómez
Estudiantes de una escuela primaria movilizados para participar en la banda de guerra durante evento de Delfina Gómez

Además de las banderas de GAMA, al mitin asistieron personas con playeras y gorras con la etiqueta #MarcosVilchis, que ondearon banderas de la organización “La casa de todos”, liderada precisamente por Marco Antonio Vilchis, quinto regidor del ayuntamiento.

Otros asistentes portaban distintivos de OASEM, Organización de Apoyo Social a la Comunidad del Estado de México realiza Gestiones Administrativas, cuyo secretario es José Antonio Sánchez Cortés, director de Desarrollo Económico del ayuntamiento de Valle de Chalco.

Otro funcionario municipal involucrado en la campaña es Alan Velasco Aguero, el secretario del Ayuntamiento. Luego de la visita de Delfina Gómez a Valle de Chalco, escribió en su cuenta de Facebook: “#gamavalledechalco con usted maestra!!!!” y le atribuyó la victoria en el debate. Previamente, difundió retratos de personas que colocaron propaganda a favor de la morenista.

La visita de Delfina Gómez a Valle de Chalco —municipio con más de 274 mil electores— también derivó en el agradecimiento público de Rafael Reyes Ayala, secretario de Obras Públicas. Con un video en el que etiqueta al presidente municipal Armando García, muestra a un contingente de personas que desfilaron rumbo al mitin con gorras, banderas y una manta al frente que enuncia “Morena Valle de Chalco Solidaridad GAMA”.

“Todos con Delfina Gómez Álvarez”, “#ValleDeChalcoEsGAMA”, “#SomosGama”, “#EnEquipoEsMejor Siempre creciendo paso a pasito Lic. Armando García Méndez”, escribió en la publicación.

Son estas participaciones de alcaldes morenistas y sus funcionarios en los eventos de campaña de la candidata Delfina Gómez, sobre todo en el oriente de la entidad, las que dominan las quejas realizadas en su contra ante autoridades electorales.

De la alcaldía a la campaña

Durante este proceso electoral, unos días antes del inicio de las campañas, la alcaldesa de Tecámac Mariela Gutiérrez Escalante pidió licencia para separarse de su cargo y sumarse de lleno a las actividades de la candidata a la gubernatura Delfina Gómez. Luego de su participación en la campaña, debe presentarse en el ayuntamiento el 6 de junio.

Desde enero, la ahora alcaldesa con licencia fue invitada a integrarse en la Comisión Coordinadora de la precampaña y campaña de Delfina Gómez.

Gutiérrez Escalante fue reelegida como presidenta municipal en los comicios del 2021. Lideró hasta marzo pasado la Asociación de Autoridades Locales de México A. C. (AALMAC), en la que confluyen poco más de mil alcaldes y alcaldesas del país.

Todavía al frente de la AALMAC, en el marco del Día de la Mujer, Escalante encabezó una reunión con alrededor de 200 alcaldesas y regidoras del país, previo al evento Mujeres haciendo historia, en el que la candidata Delfina Gómez fue cobijada por gobernadoras de morenistas y la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum.

Ya con licencia, como integrante del equipo de campaña de Delfina Gómez, el pasado 22 de abril, Escalante presumió que reunieron alrededor de 16 mil personas en la visita de Delfina Gómez a su municipio, Tecámac, para lo que, aseguró, no movilizaron a ninguna persona.

Tecámac es señalado por el PRI como uno de los municipios que ha recibido a miles de personas de otras entidades que cambiaron su domicilio ante el Registro Federal de Electores en el último año para poder votar el próximo 4 de junio en el Estado de México, en lo que ese partido presume como “turismo electoral”. Actualmente, tiene 361 mil electores inscritos en la Lista Nominal.

Autoridades de este municipio acumulan cinco procedimientos sancionadores: uno por el retiro de un espectacular de la candidata Alejandra del Moral, dos por la asistencia de servidores públicos a actividades de campaña, otro por participación y uso de recursos públicos en el apoyo a la candidatura de Delfina Gómez y uno más por el anuncio de la licencia de la alcaldesa Mariela Gutierrez Escalante para apoyar la campaña de Delfina Gómez, en las mismas redes sociales donde difunde sus labores municipales.

“A juicio nuestro la presidenta municipal hizo una publicación en Facebook donde decía que se retira e iba a separarse del cargo para apoyar con todo a la candidata en la candidatura común, esa queja ya la resolvió el tribunal local, pero todavía no se pronuncia la Sala Superior (del Tribunal Federal) en última instancia”, explica Enrique Chávez Cienfuegos, representante del PRI ante el IEEM.

Injerencia municipal

La coalición Va por el Estado de México (PRI, PAN, PRD y Nueva Alianza) acusa de interferir en la elección a los presidentes municipales morenistas y funcionarios de Ecatepec, Nezahualcóyotl, Chicoloapan, Valle de Bravo, Tultitlán, Tenango del Aire y Donato Guerra; así como en dos ocasiones a alcaldes de Tlatlaya y Ocoyoacac.

Las denuncias también son contra integrantes del ayuntamiento de Chimalhuacán, Acolman, Tecámac y todo el cabildo de Chalco por la realización de un evento denominado “Posdebate”, realizado el 21 de abril pasado en el centro del municipio.

Asimismo, dos alcaldesas fueron denunciadas por pedir licencia para sumarse de lleno a la campaña de Delfina Gómez, en Tecámac, Mariela Gutiérrez Escalante; y en Donato Guerra, Carmen Albarrán, quien llegó al cargo a través del PRD.

Algunos de estos municipios son señalados por el PRI por su presunta participación en una migración atípica de más de 73 mil ciudadanos hacia secciones de esos territorios donde gobierna Morena, señalada como “turismo electoral”, sobre todo en Chalco, Zumpango y Tecámac.

Es también en Tecámac —además de Acolman y Nezahualcóyotl— donde el PRI ha acusado la entrega masiva de despensas por parte de los gobiernos municipales durante la campaña. El PRI argumenta que si bien el Congreso estatal determinó que a partir del 27 de abril las autoridades deben abstenerse de operar programas sociales que impliquen la entrega de alimentos o materiales, antes de esa fecha funcionarios de los municipios señalados lo hicieron con una difusión masiva o mediante la presentación de la credencial de elector”.

Existen cuatro denuncias penales en contra de funcionarios municipales de estos municipios ante la Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Electorales: dos por entrega de despensas en Acolman y Tecámac, y dos por el retiro de propaganda en Chimalhuacán y también Tecámac.

La alianza morenista en el Estado de México gobierna 37 municipios, cinco de ellos ganados por el Partido Verde y 32 por Morena. Eso equivale a 8.1 millones de habitantes y 5.9 millones de posibles votantes, casi la mitad de los 12.5 millones del padrón electoral.

Tan sólo en Ecatepec, Nezahualcóyotl, Tecámac y Valle de Chalco, Morena gobierna a 2 millones 765 mil electores, casi un millón más que las 1.8 millones de personas que votaron por Delfina Gómez en los comicios de 2017.

Boicot de eventos

El pasado domingo 7 de mayo, organizaciones encabezadas por el Frente Cívico Nacional y Unidos llamaron al alcalde morenista de Nezahualcóyotl, Adolfo Cerqueda Rebolledo, a no meterse en la elección gubernamental y lo acusaron de boicotear un encuentro que tenían programado con la candidata priista Alejandra del Moral para realizarse el 7 de mayo en el auditorio municipal Alfredo del Mazo.

Las organizaciones señalaron que Inicialmente solicitaron que les facilitaran la explanada municipal, pero les informaron que ya había un evento programado en ese espacio, por lo que pidieron el auditorio el martes 2 de mayo, el cual sí fue autorizado; sin embargo un día previo al encuentro, el sábado 6 de mayo, la alcaldía informó que tampoco podrían usarlo porque había una obra de teatro programada.

Estas organizaciones señalan que la estrategia de la alcaldía no es negar de primera instancia los espacios sino dar largas a la respuesta formal para tratar de evitar una adecuada convocatoria.

“Estuvimos detrás de ellos para que nos dieran el permiso y nos decían ‘Ahorita sale’, ‘Yo te lo mando’, ‘Cuando lo tenga te lo hago saber’ y el sábado en la tarde nos dicen que no, que lo reprogramemos. Eso no se hace, nosotros confiamos en ustedes y como no tenemos ningún oficio en donde justifiquemos eso terminamos mal porque entonces parecemos tontos por haber confiado en ellos”, dice en entrevista Amado Avendaño, Cívico Nacional.

Avendaño señala que esto ocurrió pese a que hay una relación abierta con los funcionarios de la alcaldía y lamentó que tendrán que reprogramar para coincidir con la agenda de la candidata Alejandra del Moral. “Es complicado y quedamos mal con todos”.

Presidente municipal de Nezahualcóyotl Adolfo Cerqueda Rebollo al rendir su primer informe de gobierno, junto a Delfina Gómez en diciembre de 2022.
Presidente municipal de Nezahualcóyotl Adolfo Cerqueda Rebollo al rendir su primer informe de gobierno, junto a Delfina Gómez en diciembre de 2022.

Esta no es la única acusación contra el alcalde de este municipio. La tarde del jueves 19 de enero, el alcalde dejó sus funciones a cargo de la secretaria del Ayuntamiento y se trasladó a Ecatepec, el vecino municipio con más votantes en el Estado de México, a una concentración de la entonces precandidata Delfina Gómez.

Unas semanas después, el 22 de febrero, el PRI le acusó ante el IEEM de vulnerar el artículo 134 constitucional referente a la neutralidad, imparcialidad, equidad y uso indebido de recursos públicos. La asistencia de Cerqueda fue difundida en redes sociales de la entonces precandidata y otras cuentas alternas.

El Tribunal Electoral del Estado de México declaró inexistentes las infracciones. Determinó que las pruebas son insuficientes, ya que muestran que Cerqueda asistió al evento pero no que participó de una forma central, destacada y preponderante, y que ejerció sus libertades sin trastocar la equidad en la elección.

El 2 de abril, sin embargo, el PRI impugnó la resolución ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que revocó la sentencia del Tribunal estatal en el expediente SUP-JE-1182-2023, debido a que “la función de la Presidencia Municipal es permanente e ininterrumpida (…) no se suspende por un horario de atención al público ni de oficina, ya que se exige la constante atención por parte de la persona servidora pública a efecto de que pueda desahogar las cuestiones inherentes a su cargo”.

Esta ruta jurídica es la que el PRI y otros partidos de la Coalición Va por el Estado de México buscan seguir ante la participación de funcionarios municipales en eventos proselitistas.

En esos casos, la contraloría del Congreso –que es el órgano competente para resolver sobre casos de servidores públicos de elección popular– establecerá un procedimiento al funcionario para determinar si tiene responsabilidad y la junta de coordinación política aplicaría la sanción, que puede ir desde una amonestación hasta una inhabilitación.

Chimalhuacán: retiro de propaganda

La alcaldía de Chimalhuacán, a cargo de la morenista Xóchitl Flores Jiménez, ha retirado en dos ocasiones propaganda a favor de la candidata priista Alejandra del Moral. Al día siguiente del debate, el 21 de abril, la administración municipal quitó un anuncio espectacular que trabajadores contratados por la coalición Va por el Estado de México estaban colocando en esa demarcación.

En un video transmitido en vivo, una persona acusó que no se agotó el procedimiento administrativo y que la alcaldía lo hizo pese a que carece de facultades para ello.

Dos semanas atrás, el 6 de abril, el PRI estatal ya había denunciado que trabajadores del ayuntamiento retiraron propaganda de la coalición “Va por el Estado de México”.

En aquella primera ocasión, de acuerdo con información del comité municipal priista en Chimalhuacán, la alcaldía tampoco realizó ningún procedimiento legal o notificación, sino que las personas llegaron a bordo de los camiones y quitaron las lonas de varias estructuras.

En Chimalhuacán hay más de 496 mil electores y actualmente el municipio es escenario de una disputa entre el priismo tradicional de la organización Antorcha Campesina y Morena, que en 2021 logró ganar la presidencia municipal.

El territorio más poblado

Otros actos denunciados por la coalición Va por el Estado de México han ocurrido en Ecatepec, el municipio más poblado de la entidad, presidido por el morenista Fernando Vilchis por segunda ocasión. El PRI denunció que en este territorio, el PRI retiró propaganda de su candidata Alejandra Del Moral.

Vilchis, el alcalde del municipio con 1.6 millones de habitantes y 1.2 millones de posibles votantes, se colocó como una de las cuatro opciones finales para contender por la gubernatura abanderado de Morena, el único que no es parte del llamado Grupo Texcoco, como los otros tres finalistas Higinio Martínez, Horacio Duarte y la ahora candidata Delfina Gómez.

Para participar en el proceso interno de su partido, Vilchis incluso pidió licencia a su cargo; sin embargo, después de que la dirigencia de Morena dio a conocer la victoria de Gómez, el alcalde retomó su cargo.

Meses después, Delfina Gómez y Vilchis se reunieron para acordar “caminar juntos” en el proceso electoral por el Estado de México.

Como ocurre en otros municipios, no hay información sobre la injerencia directa del alcalde en la elección; sin embargo, son personas cercanas a él las que participan en la campaña por la gubernatura.

La Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata, UPREZ-Autónoma, que lidera el alcalde de Ecatepec, impulsa abiertamente la campaña de Delfina Gómez, principalmente cuando la morenista visita este territorio, y dejan constancia en sus redes sociales:

“Porque vamos juntos a la batalla maestra, de la mano de nuestro líder Fernando Vilchis este sábado la #UPREZAUTONOMA apoyo en su visita a la maestra Delfina Gómez Álvarez en muestra de nuestro total apoyo rumbo al cambio en el #Edomex porque zapata vive, la lucha sigue 👏🏻♥️”.

El exfuncionario de Ecatepec Erick Ayala Limón, quien fungió como director del Cultura Física y Deporte en la primera administración de Vilchis, ha encabezado acciones de brigadeo en ese municipio y lo reporta en su cuenta de Facebook:

“Estamos con Fernando Vilchis 🐆 nuestro gran Líder reforzando el apoyo de Ecatepec con la Maestra Delfina Gomez. Brigadeo en el municipio de Ecatepec de Morelos, colonia San Isidro Atlautenco !! Vamos con la Maestra Delfina Gómez Álvarez 🐬 #BatallaMaestra”.

Riesgos de violencia

En febrero pasado, el Instituto Electoral del Estado de México advirtió riesgo alto de violencia política en 17 municipios durante estas elecciones. Nueve de ellos son gobernados por el partido Morena: Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Ecatepec, Ixtapaluca, Nezahualcóyotl, Nicolás Romero, Tecámac, Texcoco, Tultitlán y Zumpango; además de Malinalco, a cargo del Partido Verde.

Otros cuatro son gobernados por el PRI: Coacalco, Cuautitlán, Los Reyes La Paz y Toluca, y uno por el PAN: Cuautitlán Izcalli.

Los criterios para esta clasificación, de acuerdo con el secretario de Seguridad mexiquense, Rodrigo Martínez, fueron incidencia delictiva, conflictos interpartidistas, grupos de choque y antecedentes de conflictos políticos electorales.

Denuncias de Morena

La alianza Juntos Hacemos Historia que promueve la candidatura común de Delfina Gómez por los partidos Morena, Partido del Trabajo y Partido Verde informó el 23 de febrero que había acumulado 33 quejas y denuncias por presuntos delitos electorales. Hasta la fecha no han dado a conocer la actualización de los procedimientos sancionadores ni la evolución en las denuncias.

El 19 de abril, Morena presentó ante el IEEM una queja contra Alejandra del Moral presuntamente por incitar al fraude electoral el próximo 4 de junio. Sin embargo, para obtener información detallada acerca de las quejas y denuncias presentadas por parte de Morena y los otros partidos de su alianza, Animal Político buscó a la representación de morenista en el Instituto Electoral del Estado de México, pero no se obtuvo respuesta.