Eddy Herrera, Felipe Peláez y Omar Enrique se ponen nostálgicos y te invitan ‘A Beber’

De una noche de tequila, y uno que otro aguardiente entre Eddy Herrera y Felipe Peláez salió la idea de grabar juntos. Los reyes del merengue y el vallenato nos traen ‘A Beber’ - junto a Omar Enrique- una colaboración musical divertida.

“El año pasado grabé la canción para mi álbum. La grabé solo para mi disco y se me ocurrió ponerle a Omar y a Felipe. A ambos automáticamente les encantó el coro”, comenta Herrera.

Escrita por Enhgel Mota y producida por Isaías Leclerc, “A Beber” resucitó la magia del merengue, que cobra vida con contagiosas melodías tropicales y ritmos hechos para bailar. La letra habla del anhelo que nos puede embargar cuando un romance apasionado llega a su fin, y el deseo de ahogar nuestras penas.

Yo voy a beber, beber, beber es el coro de la canción y el video musical fue grabado en un lugar muy mágico de Venezuela.

“La idea de grabar en Los Roques nadie la refutó. Cuando Omar lo sugirió, inmediatamente aprobamos. ¡Vaya que vamos!,” explicó Herrera.

Los artistas están planeando una gira de promoción y de presentaciones a nivel mundial. Adicionalmente se encuentran trabajando en nueva música, que seguirá exhibiendo la impresionante diversidad sonora que ha llegado a caracterizar sus carreras, y que sin duda dejarán a sus fans con ganas de más.

Aquí un poco de la entrevista con Eddy Herrea y Felipe Peláez:

¿Qué tienen en común Venezuela, Colombia y República Dominicana?

Herrera: En realidad somos una gran nación caribe. Tenemos el mismo sentir, del mismo carácter cultural, prácticamente hasta nuestra alimentación es bastante parecida. Tenemos ese mismo swing, esa misma gozadera.

¿Como le quedó el hígado después de grabar ese video musical?

Herrera: Hay neverita de playa, y pues nos llevamos dos neverotas, para el equipo técnico y para nosotros. Y yo creo que se fue todo.

Peláez: La verdad yo llegué directamente a reponer, mejor dicho flora intestinal, gastritis, todo porque le dimos duro, nos tomamos en serio el papel del video.

¿Qué es lo que más le mueve a crear música?

Peláez: En mi caso es la gente. Aprendí con los años y también con algunas regulares experiencias, por no decir malas. A veces hacemos música para nosotros mismos o para impresionar al género. Tenemos una tendencia a la complejidad. Esto me costó alrededor de tres o cuatro discos, hasta que comprendí que había que hacer música del alma, que había que hacer música en forma espontánea y sobre todo por, para la gente.

Herrera: Después de grabar baladas, rancheras, me aventuré con ‘Carolina’ y luego con ‘Demasiado niña’ la cual creó una controversia y creó un morbo. Y de ahí me di cuenta verdaderamente tenía que grabar canciones del alma, de sentimiento, de corta venas, de historias que me engañaste, que te engañé. Es lo que me ha funcionado.

¿Cuál de sus canciones le dedican sus fanáticos a sus parejas?

Peláez: ‘El amor más grande del planeta’ no puede faltar, ‘Vivo pensando en ti’. Hay una que se llama ‘Tan natural’ y ‘Loco’ son canciones que en Colombia se les llama las impelables.

Una canción de otro artista que no pueda faltar en tu playlist...

Herrera: Yo escucho una canción de Billy Joel ‘Just the way you are’. También muchos covers, bossa nova, escucho canciones como muy tranquilas.

Si pudieran viajar al pasado, ¿a qué época les gustaría volver y por qué?

Peláez: Vivir la época esta cuando estaba en su mejor momento Frank Sinatra. En vez de una discoteca, las fiestas eran todas elegantes, esa orquesta tocando 50 o 60 músicos era una big band y eso se trasladó a casi todos los géneros, por más que fuera tropical. Hasta acá en Colombia teníamos un par de grandes intérpretes, por ejemplo, la orquesta de Lucho Bermúdez, Pancho Galán con 60 músicos en tarima y todo el mundo elegante y como que era el evento esperado. Las mujeres desesperadas dos días antes por por el atuendo, todo el mundo daba lo mejor de sí.

Herrera: Yo quisiera esos cinco años cuando estuve con Wilfrido Vargas, donde el merengue era el género tropical número uno en Latinoamérica, en el mundo número uno no existía reguetón. No estoy criticándolo y lo aplaudo y son ciclos musicales de la vida. Vino el reguetón, ¡pum! El merengue duró más de 20 años siendo número uno, peleándose con la salsa y la verdad que yo recuerdo, tocábamos 160 conciertos al año mínimo. Hacíamos gira de 40 shows en un mes y esos tiempo yo los extraño, la verdad, demasiado.