Ebrard desafía al INE y a Morena: lanza propuestas de gobierno y plantea revivir estancias infantiles

undefined
undefined

Marcelo Ebrard, participante en la contienda para ser “coordinador de la defensa de la cuarta transformación”, cuyo ganador será el candidato a la presidencia por Morena, ha lanzado tres propuestas de gobierno en el último mes —en materia de seguridad, salud y mujeres—, lo cual incumple con los lineamientos establecidos por el Instituto Nacional Electoral (INE) en julio pasado. 

Este lunes, lanzó su tercera propuesta llamada “pasaporte violeta”, que incluye programas dirigidos a mujeres. Uno de ellos promete la entrega de 3 mil pesos mensuales a jefas de familia y otro plantea revivir las estancias infantiles, un programa que el actual gobierno desapareció.

Se trata de “promover los centros de desarrollo para preinfancia e infancia”, porque son los cuidados a los que “el Estado se tiene que comprometer”, dijo en conferencia de prensa, al presentar la estrategia este lunes 7 de agosto.

Las estancias infantiles fueron un programa que inició en 2007, en el que el gobierno federal subsidiaba a los centros de cuidado para infancias de uno a tres años con 11 meses, como apoyo a las madres trabajadoras. Sin embargo, tras 11 años de operación y con más de 9 mil estancias operando y 327 mil niños y niñas inscritas, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que había corrupción y, por lo tanto, quitaría el subsidio a las estancias y entregaría el dinero directamente a las madres. 

Aunque nunca mostró pruebas sobre la supuesta corrupción, Animal Político publicó que la única evaluación hecha a las estancias solo enlistaba incumplimientos y sus respectivas recomendaciones, como “usar bote de basura con tapa”, “usar uñas cortas y sin esmalte” y “usar cubrebocas al servir alimentos”; las conductas que daban pie a tales sugerencias eran catalogadas como faltas “graves”. 

Además de revivir este servicio, Ebrard incluso propuso crear un Sistema Nacional de Cuidados, otra promesa de la actual administración que avanzó solo en reconocer el derecho al cuidado en el artículo cuarto de la Constitución, pero para la cual no se ha aprobado la ley respectiva. 

“Los cuidados y cuidadoras para adultos mayores y personas con discapacidad. Es decir, hoy esto está a cargo de la mujer, solo en algunos casos hay un apoyo de instituciones. Bueno, proponemos que sea en todos los casos. Esto significa un Sistema Nacional de Cuidados. No les voy a complicar más, pero es lo que tenemos que hacer para lograr este objetivo”, explicó Ebrard este lunes 7 de agosto.

Estas propuestas significan un incumplimiento a los “lineamientos generales para regular y fiscalizar los procesos, actos, actividades y propaganda realizados en los procesos políticos”, emitidos por el INE en julio. 

En el artículo 7, sobre “los actos y la propaganda”, se establece como regla para las personas participantes que “en ningún momento se presentarán elementos o propuestas como plataforma electoral de algún Partido Político Nacional o persona aspirante a cargo de elección popular, ni se promoverá para obtener una precandidatura o candidatura en el PEF (proceso electoral federal) 2023-2024”.

Sin embargo, en el evento de este lunes, Ebrard hizo referencia al próximo periodo de gobierno y su propuesta del “pasaporte violeta”. “El objetivo en materia social de la próxima etapa de la cuarta transformación (consiste en que) se dedique a garantizar igualdad de género en México”, dijo, y añadió que “lo podemos lograr organizando toda la acción del gobierno en función de ese propósito, organizar todas las instituciones para lograr estos objetivos”. 

El domingo, Ebrard hizo la primera presentación de la propuesta en el Parque Bicentenario de la Ciudad de México, con la presencia de decenas de mujeres, y también ha difundido este plan en sus redes sociales a través de distintos videos. 

Esta fue la tercera propuesta de gobierno, toda vez que, al arrancar el segundo mes de recorridos para promover su imagen, el excanciller lanzó la primera iniciativa en materia de seguridad llamada Plan Ángel, el 20 de julio, que incluye medidas polémicas como la vigilancia masiva, el uso de inteligencia artificial y hasta el “reconocimiento morfológico de delincuentes por la forma de caminar”.

El Plan Ángel, que significa “Avanzadas Normas de Geolocalización y Seguridad”, incluye ocho puntos con la promesa de combate de la delincuencia: reconocimiento facial en vías públicas; identificadores exactos sobre dónde se disparó un arma; detectores de armas; reconocimiento morfológico de delincuentes por la forma de caminar; rastreadores de marcación y seguimiento de vehículos; drones de seguimiento y rastreo, y cámaras inteligentes en elementos de la Guardia Nacional.

Pero, a decir de expertos, se trata de medidas que utilizan regímenes autoritarios como China, que han criminalizado la protesta y que son discriminatorias contra grupos racializados y vulnerables. 

La segunda propuesta que lanzó fue el “Plan de Salud para Todos”, anunciado el 31 de julio. Este incluye “cobertura universal para dar asistencia a todos; prevención, detección y atención de enfermedades; mayor tecnología; aumentar la producción de medicinas y vacunas producidas en el país, y atención prioritaria a quienes más lo necesitan”.