Tras los desesperados pedidos de ayuda, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó una fuerza internacional para Haití

Un motociclista pasa junto a neumáticos ardiendo mientras las personas protestan por el aumento del costo de vida en Petit-Goave, Haití, el 14 de septiembre de 2023.
Un motociclista pasa junto a neumáticos ardiendo mientras las personas protestan por el aumento del costo de vida en Petit-Goave, Haití, el 14 de septiembre de 2023. - Créditos: @RICHARD PIERRIN

SAN JUAN.- El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó una resolución que autoriza el despliegue de una fuerza multinacional en Haití, liderada por Kenia, para ayudar a combatir a las bandas violentas que han ganado poder y desbordan a la policía.

Haití -el país más pobre de América- solicitó la intervención por primera vez en octubre de 2022, pero ni Estados Unidos ni la ONU estaban dispuestos a dirigirla, y los esfuerzos de Washington para convencer a Canadá de que lo hiciese no tuvieron éxito.

En julio, Kenia se ofreció a liderar una fuerza multinacional y enviar a 1000 efectivos. Estados Unidos envió una resolución al Consejo de Seguridad para autorizar el despliegue, que fue aprobada el lunes por la tarde con 13 votos a favor y dos abstenciones de China y Rusia.

El primer ministro de Haití, Ariel Henry
El primer ministro de Haití, Ariel Henry - Créditos: @TWITTER ARIEL HENRY

A continuación, algunas cosas que hay que saber:

¿Qué pasa con las pandillas en Haití?

El primer ministro de Haití, Ariel Henry, pidió por primera vez el despliegue inmediato de una fuerza armada en octubre de 2022. En ese momento, una poderosa alianza de bandas conocida como “G9 y Familia”, dirigida por un expolicía, había tomado el control de una terminal clave de combustible en la capital, Puerto Príncipe, paralizando el país y cortando el acceso al agua, al combustible y a productos básicos.

La banda permitió finalmente el acceso de camiones a la zona, pero desde entonces las pandillas solo han aumentado su poder. Entre el 1° de enero y el 15 de agosto, en Haití se han reportado más de 2400 muertes, más de 950 secuestros y más de 900 heridos, según las estadísticas de la ONU.

Más de 200.000 personas más han perdido sus viviendas debido al saqueo de comunidades a manos de pandillas rivales en disputas territoriales. La Policía Nacional ha lanzado varias operaciones contra las bandas, pero el departamento carece de recursos y cuenta con apenas 10.000 agentes en activo en un país con más de 11 millones de habitantes.

Personas desplazadas por las pandillas se refugian en el gimnasio Vincent convertido en un refugio en Puerto Príncipe, Haití, el 30 de agosto de 2023.
Personas desplazadas por las pandillas se refugian en el gimnasio Vincent convertido en un refugio en Puerto Príncipe, Haití, el 30 de agosto de 2023. - Créditos: @RICHARD PIERRIN

¿Por qué intervino el Consejo de Seguridad de la ONU?

La aprobación del operativo por parte del Consejo de Seguridad de la ONU contribuye a que la intervención tenga peso en el derecho internacional. El Consejo está formado por 15 miembros y, para tomar una decisión, se necesita una mayoría de nueve votos.

Solo cinco de sus miembros –Estados Unidos, Reino Unido, China, Francia y Rusia– tienen derecho a veto. En este caso, China y Rusia únicamente se abstuvieron, por lo que pudo aprobarse la resolución.

¿Qué dice la resolución?

La resolución de siete páginas elaborada por el gobierno de Estados Unidos y obtenida por The Associated Press antes de la votación autoriza el despliegue de una fuerza armada multinacional durante un año para ayudar a Haití a combatir las pandillas. Incluye el ofrecimiento de Kenia para liderar el operativo, que se financiará con contribuciones voluntarias, y para el que Washington ha prometido ya 100 millones de dólares.

La resolución pide que el desempeño de la fuerza se revise luego de nueve meses, y que los líderes de la misión informen al Consejo de los objetivos del operativo, de las reglas de enfrentamiento, de las necesidades financieras y de otras cuestiones antes de un despliegue completo.

El documento pide además que la fuerza colabore con la Policía Nacional haitiana para “luchar contra las bandas y mejorar las condiciones de seguridad”, además de proteger infraestructuras clave como puertos, el aeropuerto e intersecciones críticas. La fuerza también podrá “adoptar medidas temporales urgentes con carácter provisional” para evitar muertes y contribuir a la seguridad del país.

Agentes de policía lanzan gas lacrimógeno a manifestantes durante una protesta contra la inseguridad en Carrefour-Feuilles, un distrito de Puerto Príncipe, Haití, el 14 de agosto de 2023.
Agentes de policía lanzan gas lacrimógeno a manifestantes durante una protesta contra la inseguridad en Carrefour-Feuilles, un distrito de Puerto Príncipe, Haití, el 14 de agosto de 2023. - Créditos: @RICHARD PIERRIN

¿Qué piensan los haitianos de la propuesta?

Los haitianos se muestran escépticos ante una fuerza armada extranjera dado el escándalo de abusos sexuales y el letal brote de cólera registrados luego del despliegue en 2004 de una misión de estabilización de la ONU que duró 13 años.

Sin embargo, reconocen también que hay pocas opciones más que puedan ayudar a frenar la violencia causada por unas pandillas que se estima que controlarían hasta el 80% de Puerto Príncipe.

Los críticos alegan que la policía de Kenia ha sido acusada de asesinatos y torturas, y algunos se preguntan cómo interactuará una fuerza de habla inglesa con la población, que en su mayoría habla criollo haitiano.

Nelson Koech, presidente del comité de Defensa del Parlamento, dijo a Citizen TV que Kenia no enviaría agentes de tránsito sino “fuerzas armadas especiales” y que estarían completamente entrenados antes de ser desplegados.

No está claro qué unidades se enviarán a Haití, pero podría ser la Unidad Paramilitar de Servicios Generales (GSU por sus siglas en inglés), que a menudo responde a eventos como manifestaciones violentas y ataques terroristas.

¿Cuándo fue la última vez que se envió una fuerza extranjera al país?

En Haití han habido al menos tres grandes intervenciones militares extranjeras desde principios del siglo XX lideradas por Estados Unidos y por la ONU.

La última fue en junio de 2004, cuando Naciones Unidas aprobó una misión de estabilización tras el derrocamiento del expresidente Jean-Bertrand Aristide en una rebelión organizada por una banda callejera. El alzamiento llevó a Estados Unidos, Francia, Canadá y Chile a enviar tropas que fueron sustituidas pronto por la misión de la ONU que terminó en 2017.

El operativo se vio empañado por acusaciones de que más de 100 soldados de las fuerzas de paz habían incurrido en conductas sexuales inapropiadas, incluyendo abusos sexuales a menores. Además, se culpó a un vertido de aguas residuales de uno de sus campamentos de causar una epidemia de cólera que se cobró la vida de casi 10.000 personas.

¿Qué gana Kenia?

El secretario de la Defensa de EEUU, Lloyd Austin, habla durante una conferencia de prensa en el Departamento de Estado, el martes 11 de abril de 2023, en Washington, D.C.
El secretario de la Defensa de EEUU, Lloyd Austin, habla durante una conferencia de prensa en el Departamento de Estado, el martes 11 de abril de 2023, en Washington, D.C.

El ministro de Asuntos Exteriores, Alfred Mutua, presentó el plan, en parte, como una oferta altruista. “Haití miró a su alrededor y dijo: ‘Kenia, por favor ayúdanos’. No preguntaron a ningún otro país. Hemos decidido hacer la voluntad de Dios y ayudar a nuestros hermanos y hermanas”, declaró en una rueda de prensa.

Sin embargo, Mutua indicó a la BBC que la intervención en Haití elevaría el perfil global de Kenia, lo cual podría beneficiar al país.

Algunos analistas argumentaron que Kenia está cumpliendo órdenes de Estados Unidos y que espera ganarse el favor de la superpotencia mundial. En una visita reciente al país africano, el secretario de Defensa Lloyd Austin firmó un acuerdo de seguridad de cinco años y dijo que estaba “agradecido con Kenia por su liderazgo al abordar los desafíos de seguridad en la región y en el mundo”.

¿Podrá Kenia tener éxito en donde otros han fracasado?

El éxito se medirá en función de si el contingente keniano puede derrotar decisivamente a las bandas criminales y restablecer la ley y el orden en la vida cotidiana de los haitianos.

Si bien las fuerzas de seguridad de Kenia tienen experiencia en la lucha contra el grupo militante islamista Al Shabab y en la vigilancia de asentamientos marginales, estarán en terreno extraño en los barrios periféricos de las laderas y en el puerto de Puerto Príncipe.

Allí, los pandilleros armados conocen sus territorios y, en ocasiones, cuentan con el respaldo de informantes locales. Los kenianos necesitarán trabajar estrechamente con la policía local haitiana.

La ayuda también puede provenir de un movimiento de vigilancia antipandillas conocido como “Bwa Kale” (Madera Afeitada), que ha matado a varios cientos de pandilleros en los últimos meses, a menudo linchando y quemando a los sospechosos en público. Pero también puede plantear un desafío a la ley y al orden.

Kenia necesitará el apoyo logístico de equipamiento y de inteligencia prometido por Estados Unidos y otros gobiernos.

Agencia AP y BBC Mundo