DeSantis respaldó a 30 candidatos a juntas escolares en toda la Florida. Les fue muy bien

El esfuerzo inusualmente grande del gobernador republicano Ron DeSantis para respaldar a 30 candidatos en las contiendas para las juntas escolares no partidista resultó exitoso en gran medida la noche de este martes, lo que remarca cómo el gobernador está tratando de consolidar y hacer crecer su influencia política a través de la educación.

De los 30 candidatos conservadores respaldados por DeSantis, 19 ganaron sus elecciones directamente, cinco perdieron y seis se están preparando para la segunda vuelta en noviembre. Muchas de las contiendas fueron muy disputadas, y el impacto del apoyo de DeSantis fue más pronunciado en los condados Miami-Dade y Sarasota, donde los candidatos del gobernador arrasaron con escaños clave en las elecciones.

Las victorias –en contiendas históricamente sombrías y no partidistas– solidificarán el apoyo al tipo de políticas educativas muy conservadoras que DeSantis ha estado impulsando en todo el estado, particularmente en temas de raza e identidad de género.

DeSantis, quien está buscando la reelección y, según se cree ampliamente, tiene su vista puesta en la Casa Blanca, solo apoyó a los candidatos que dijo que estaban comprometidos con lo que el gobernador llama la “Agenda de Educación de DeSantis”. Las prioridades políticas de la agenda son amplias, pero DeSantis dice que están destinadas a dar a los padres la confianza de que pueden enviar a sus hijos a la escuela “sin la amenaza de adoctrinamiento progresista”, un modelo que DeSantis quiere que también otros estados sigan.

Las prioridades incluyen el rechazo a la enseñanza de lo que DeSantis llama “teoría crítica de la raza” e “ideología de género progresista”, dos conceptos que se han convertido en frases comodín para lo que los conservadores consideran lecciones objetables sobre la raza y la identidad de género. El gobernador también quiere que las escuelas pongan más énfasis en la educación cívica y el aumento de los salarios de los maestros.

“Hice mi compromiso con DeSantis y toda la comunidad: Vamos a traer a nuestros padres de vuelta”, dijo el candidato a la Junta Escolar de Miami-Dade Roberto Alonso, quien ganó por un amplio margen, durante una fiesta de celebración el martes por la noche en Paraíso Tropical en Hialeah. “Vamos a asegurarnos que el adoctrinamiento llegue a su fin y que nos centremos en la educación”.

Algunos candidatos fueron derrotados

Si bien la gran mayoría de los candidatos respaldados por DeSantis ganaron sus contiendas, los candidatos respaldados por el gobernador también enfrentaron algunas pérdidas.

En el Condado Flagler, la titular de la junta escolar Jill Woolbright perdió por poco su intento de reelección. Semanas antes de las elecciones, Woolbright apareció en los titulares después de decir que estaba en “guerra satánica” contra los “espíritus malignos” en el distrito escolar.

En el Condado Alachua, Mildred Russell, quien fue nombrada a la junta escolar por el gobernador mientras batallaba con el distrito escolar por el mandato de uso de mascarillas por el COVID, perdió su elección.

Y en el Condado Volusia, un candidato que el año pasado fue criticado por promover teorías de conspiración sobre el tráfico de niños, también fue derrotado.

Otros seis candidatos apoyados por DeSantis están en segunda vuelta en los Condados Pasco, Manatee, Volusia, Lee y Hendry. Para ganar las primarias del martes, los candidatos a la junta escolar tenían que ganar 50% de los votos, más uno, o enfrentarse a una segunda vuelta el 8 de noviembre.

Antes de las elecciones, DeSantis reconoció que la ausencia de primarias para él y otros miembros republicanos del gabinete les permitió enfocarse en las contiendas para las juntas escolares.

“Esto es nuevo, en particular para los republicanos, porque, usted sabe, habían sido básicamente los sindicatos los que apoyaban a los candidatos y eso era todo. Así que ahora creo que más padres están interesados, algunos de nuestros electores están interesados”, dijo DeSantis a los periodistas en Tallahassee el martes, después de una reunión del Gabinete.

Aparente impacto en la participación

El argumento de que la participación de los electores aumentó en las contiendas para las juntas escolares tiene algo de verdad. En el Condado Miami-Dade, por ejemplo, hubo un promedio de 30,000 votos emitidos en las elecciones primarias de la junta escolar en esta elección intermedia, en comparación con un promedio de 25,000 en las contiendas primarias de la elección intermedia de 2018.

La diferencia en la participación también pudiera haber sido influenciada por la fuerte participación que el equipo del gobernador tuvo en las contiendas. No solo DeSantis respaldó a los candidatos, la vicegobernadora Jeanette Núñez hizo una gran campaña por Monica Colucci.

Colucci, maestra del Everglades K-8 Center en Westchester que trabajó en la oficina ejecutiva del gobernador desde febrero de 2019 hasta agosto de 2020 como asistente especial de Núñez, ganó su contienda para desbancar a la veterana titular Marta Pérez, que también era considerada conservadora.

El comité político alineado de Núñez, Jobs for Prosperity for Florida, pagó anuncios de correo para promover la candidatura de Colucci y contribuyó con $1,000 a la campaña de Colucci, según los registros financieros de la campaña. Núñez también apareció en anuncios de televisión con Colucci.

Helen Aguirre Ferré, directora ejecutiva del Partido Republicano de la Florida, felicitó a Colucci y Alonso, diciendo que “las máquinas políticas no ganarán contra una comunidad comprometida”.

Christina Pushaw, la directora de respuesta rápida de la campaña de reelección del gobernador, se jactó del resultado de las elecciones para la Junta Escolar de Sarasota. Dijo que las victorias allí fueron cruciales para los conservadores.

“La Junta Escolar de Sarasota tenía una mayoría liberal de 3-2”, tuiteó Pushaw. “Hoy los candidatos respaldados por @RonDeSantisFL ganaron y cambiaron la junta escolar para que ahora sea 4-1 contra el adoctrinamiento de los progresistas y a favor de los derechos de los padres”.

Pushaw también argumentó que los resultados de las elecciones en general, eran indicativos de “La revolución de los padres”.

Sommer Brugal, redactora del Miami Herald, contribuyó a este artículo.