México en alerta tras la formación de Alberto, primer ciclón de la temporada del Atlántico

Ciudad de México, 19 jun (EFE).- La recién creada tormenta tropical Alberto, primer ciclón de la temporada del Atlántico, podría tocar tierra este miércoles o jueves en el noreste de México, alertó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

"Esta mañana se formó la tormenta tropical Alberto a partir del potencial Ciclón Tropical Uno sobre el Golfo de México. Se prevé su ingreso a tierra durante la noche de este miércoles o primeras horas del jueves", indicó el organismo mexicano en un boletín.

Durante su creación, el fenómeno se localizó a 250 kilómetros al este-noreste de Cabo Rojo, en el estado de Veracruz, y a 300 kilómetros al este de Tampico, Tamaulipas, uno de los principales puertos del país, detalló el SMN.

El ciclón presenta vientos máximos sostenidos de 65 kilómetros por hora, rachas de 85 kilómetros por hora y un desplazamiento hacia el oeste a 15 kilómetros por hora.

"Su amplia circulación generará lluvias puntuales torrenciales en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo y Puebla", alertó el SMN.

El pronóstico señaló que el fenómeno tocaría tierra en el sur de Tamaulipas, estado fronterizo con Texas (Estados Unidos), para desplazarse sobre tierra como tormenta tropical hasta el jueves a las 18:00 hora local (00:00 GMT), cuando sería una baja remanente entre las entidades de San Luis Potosí y Zacatecas.

Ante el fenómeno, el Gobierno estatal de Nuevo León declaró este martes una “alerta máxima” porque el ciclón dejaría inundaciones en Monterrey, la segunda ciudad más poblada del país.

El Ejército, la Marina y la Guardia Nacional activaron el plan DN-III-E, el principal mecanismo de emergencia de las Fuerzas Armadas para atender desastres naturales.

Las autoridades mexicanas pronosticaron en mayo hasta 41 ciclones con nombre en el océano Atlántico y el Pacífico, de los que al menos cinco impactarían al país.

La temporada de ciclones comienza el 15 de mayo en el Pacífico, que tendría hasta 10 % más fenómenos que el promedio anual, y el 1 de junio en el Atlántico, con hasta 50 % más tormentas.

(c) Agencia EFE