Liga MX Femenil: El reto de reducir la brecha salarial y mantener el crecimiento

América y Tigres de la UANL son dos de los equipos que mejores salarios dan en la Liga MX Femenil. (Photo by Azael Rodriguez/Getty Images)
América y Tigres de la UANL son dos de los equipos que mejores salarios dan en la Liga MX Femenil. (Photo by Azael Rodriguez/Getty Images)

Mucho se ha hablado acerca del dictamen de la equidad salarial en el futbol pasado por el Senado. Dueños de equipos, comunicadores y hasta la presidenta de la Liga MX Femenil cuestionaron la propuesta, argumentando que podría ocasionar problemas para la subsistencia del organismo (aunque su principal objetivo realmente es establecer un salario base).

Más allá de la iniciativa política, otros países han conseguido igualar o al menos disminuir la brecha entre los sueldos en el futbol femenil y varonil. La Federación Mexicana de Futbol podría echarle un vistazo a lo hecho en lugares como Inglaterra, Estados Unidos y hasta España para encontrar una solución benéfica para todas las partes.

Liga MX Femenil entre las mejores pagadas, pero…

En cuanto a sueldo promedio, la Liga MX Femenil es considerada una de las mejores 10 del mundo. De acuerdo con la senadora Martha Lucía Micher, el salario promedio sería de 35 mil pesos mensuales, lo que la colocaría como la octava mejor pagada del mundo y la segunda mejor en América.

No obstante, hay varios factores a tomar en cuenta que alimentan dicha estadística. Por un lado, no todos los equipos se han creado de la misma manera. Son muy diferentes los sueldos y condiciones en América, Tigres, Monterrey o Pachuca que en clubes como San Luis o Tijuana, mucho más limitados en presupuesto.

Por otro lado, hay que recordar que apenas en 2021 la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) sancionó a la Federación Mexicana de Futbol y 17 de sus clubes por, entre otras cosas, coludirse para reducir los salarios de las jugadoras, limitando lo que podían ganar y de esa manera incrementando la brecha salarial entre el futbol varonil y femenil.

Éxitos internacionales han atraído cambios

Como en cada comparación, es casi imposible equiparar todas las condiciones, sin embargo, hay un par de casos recientes victorias para la equidad salarial gracias al éxito de selecciones nacionales. Se trata de Estados Unidos y España.

La Selección Femenil Estadounidense consiguió un pago de primas equitativo con el de su similar varonil. (Photo by Joe Prior/Visionhaus via Getty Images)
La Selección Femenil Estadounidense consiguió un pago de primas equitativo con el de su similar varonil. (Photo by Joe Prior/Visionhaus via Getty Images)

Como ningún otro país en el mundo, en Estados Unidos existe un seguimiento puntual de su selección femenil. Los partidos internacionales más vistos en su historia han sido en el Mundial Femenil de la especialidad, por encima del varonil.

A nivel de clubes, a pesar de los esfuerzos por incrementar los sueldos en la NWSL, aún siguen por debajo de la MLS (tomando en cuenta que en la MLS hay un tope salarial y está lejos de ser la mejor pagada del mundo, la brecha no es tan amplia), pero donde generaron un cambio más fuerte fue en la Federación de Futbol de Estados Unidos (US Soccer), la cual firmó el año pasado un contrato en el que se compromete a dar los mismos incentivos al seleccionado femenil que al varonil.

Si bien no resuelve la brecha existente en el futbol de clubes, al menos la mayor vitrina futbolística ya hay una selección dispuesta a nivelar los pagos, lo que podría establecer un precedente para otras selecciones internacionales, incluyendo al Tricolor.

El triunfo de España en la Copa del Mundo Femenil del 2023 ayudó a señalar las fallas estructurales en el futbol femenil español. (Photo by Jose Breton/Pics Action/NurPhoto via Getty Images)
El triunfo de España en la Copa del Mundo Femenil del 2023 ayudó a señalar las fallas estructurales en el futbol femenil español. (Photo by Jose Breton/Pics Action/NurPhoto via Getty Images)

En el caso de España, tras su triunfo en la Copa del Mundo se consiguieron avances importantes en cuestiones de discriminación de género tanto fuera del campo como dentro. Sobre asuntos administrativos, la salida de Luis Rubiales al frente de la Real Federación Española de Futbol (RFEF) fue el paso más importante, pero en materia de salarios también hubo avances.

Una amenaza de huelga llevó los salarios mínimos en el futbol femenil a los 21 mil euros esta temporada, 22 mil 500 la siguiente y 23 mil 500 en 2025-2026. La brecha con el futbol varonil sigue siendo amplia, pero al menos los salarios base son más competitivos. Pequeños pasos hacia adelante.

Apuesta de clubes grandes

Las tres principales ligas femeniles en cuanto a salarios, y posiblemente también en lo deportivo, están en Europa. Francia, Inglaterra y Alemania se han separado de las demás, principalmente por una apuesta de algunos de sus clubes más grandes. A diferencia de la Liga MX Femenil, no todos los equipos en estos países cuentan con un cuadro femenino, pero quienes sí lo hacen, lo toman muy en serio.

Algunos clubes, como el Lyon en Francia o el Wolfsburg alemán, han tenido sus mayores éxitos en el balompié femenil y cada año invierten en algunas de las mejores jugadoras internacionales. La Liga MX Femenil apenas suma 6 años de vida, pero para seguir creciendo, quizás sean los equipos más grandes quienes tengan que llevar el peso por el momento.

En México, clubes como el América, Tigres, Monterrey y Pachuca también han buscado crecer de esta manera, trayendo a futbolistas como Jenni Hermoso, Kheira Hamraoui, Sarah Luebbert y Alexandra Chidiac. Otros clubes han seguido sus pasos y buscado figuras como Juárez FC con Yuki Watari. En teoría, la inversión para traer jugadoras de ese nivel impactaría en el salario de las jugadoras en toda la Liga MX Femenil.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

Cada 16 horas se reporta una agresión contra la prensa en México, según Artículo 19