Liga MX Femenil: Senado quiere igualdad salarial, pero directivos se niegan

Liga MX Femenil: Clásico Nacional entre América y Chivas del pasado 24 de marzo. (Héctor Vivas/Getty Images)
Liga MX Femenil: Clásico Nacional entre América y Chivas del pasado 24 de marzo. (Héctor Vivas/Getty Images)

La Liga MX Femenil, fundada en 2017, enfrenta un momento cumbre. El Senado de la República ha aprobado el proyecto de decreto que busca la igualdad salarial entre los deportistas profesionales. Las comisiones de Trabajo y Previsión Social, Igualdad de Género y de Estudios Legislativos aprobaron el dictamen, que ahora será puesto a votación.

La presidenta de la Liga MX Femenil, Mariana Gutiérrez, está en contra de esta posible legislación, pues argumenta que se volvería inviable la permanencia del torneo ya que los equipos deberían aumentar un 43% sus gastos. Así lo expresó en una carta que envió a la Cámara Alta: "Por este incremento la Liga MX Femenil se volvería inviable y acabaría con el sueño de jugar futbol de millones de mujeres. Queremos avanzar de manera conjunta en el cumplimiento del objetivo común que es lograr una Liga MX Femenil más robusta. Por lo anterior, solicitamos abrir un espacio de diálogo para encontrar la fórmula más efectiva que cumpla con el objetivo del Legislativo y la industria para que todos resulten fortalecidos con esta iniciativa".

El argumento financiero de Gutiérrez es el siguiente: a las jugadoras de la Liga MX Femenil se les paga un sueldo base de 35 mil pesos, que, según sus cuentas, vuelve al futbol mexicano el octavo mejor del mundo en cuanto a paga para las futbolistas. Sin embargo, la senadora Martha Lucía Micher desestimó esa versión porque, dijo, no tiene sustento en la legislación. "Trae una propuesta, pero no trae ninguna propuesta al respecto. Simplemente manifiesta su preocupación. Es bienvenida su preocupación, pero, además, hace un análisis del nivel salarial de la Liga MX Femenil y compara de manera positiva con las mejores ligas al promediar 35 mil pesos mensuales ocupando el octavo lugar en el mundo, pero no está en la ley y lo que queremos es que esté en la ley".

En el dictamen justamente se plantea que la Secretaría del Trabajo, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos y el Instituto Nacional de las Mujeres, y otras dependencias, se encarguen de fijar un sueldo base para las futbolistas, además de que se les garantice la seguridad social, Infonavit y el derecho a no ser trasferidas a otro equipo sin su consentimiento. No hay un dato oficial sobre cuánto dinero gana un jugador varonil como sueldo base. Pero en una entrevista de enero de este año, Miguel Layún, defensa del América, contó a Mores Dieck que un futbolista novato cobra entre 20 mil y 30 mil pesos mensuales —y una estrella alcanza los 3 o 4 millones de pesos al mes—.

Los sueldos precarios ofrecidos por la Liga MX Femenil han provocado la salida de diversas jugadoras. Fue el caso de Berenice Muñoz, que salió del Querétaro en junio de 2022 cobrando 8 mil pesos mensuales. La cifra ha aumentado, pero de manera insuficiente. Según ESPN, hasta el año pasado, el salario promedio era de 10 mil pesos. Mientras que Alicia Cervantes, jugadora de Chivas que se mantiene activa, contó en entrevista con Ricardo Ángulo que ella comenzó ganando 1,500 pesos en el Atlas, cuando la liga recién se había formado. La Federación Mexicana ha pedido, en un comunicado de respuesta a la aprobación del dictamen, que el Senado escuche los planteamientos de la Liga MX Femenil.

La senadora Margarita Valdez expuso el porqué es tan importante materializar las reformas: "Esto va a ser un parteaguas para la sociedad mexicana. La sociedad mexicana es la que tenemos que reconocer que está haciendo un esfuerzo diario, por ser más justo, por ser más equitativo, por ser más fraterno, todos los días se hace esfuerzo por parte de los y las mexicanas para que esto crezca".

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

Paul McCartney causa furor en la CDMX en su primer concierto de 'Got Back Tour'