Elegibilidad de género: ¿existe una fórmula universal para todos los deportes?

La boxeadora argelina Imane Khelif besa la medalla de oro ganada en los 66 kgs de los Juegos Olímpicos. París, 9 de agosto de 2024. Su victoria ha avivado el debate en torno a la elegibilidad de género.

La necesidad de proteger la categoría femenina fue eje central de las campañas de casi todos los candidatos a presidir el Comité Olímpico Internacional (COI) y ha cobrado una relevancia cada vez mayor ante decisiones recientes, como la del presidente Donald Trump de prohibir la participación de atletas trans en el deporte femenino. Sin embargo, los expertos todavía tratan de establecer si una norma centralizada puede ser válida para todos los deportes.

Cuando la controversia en torno a la participación de Imane Khelif y Lin Yu-ting en el boxeo femenino empañó los Juegos Olímpicos de París 2024, muchas voces abogaron por una política dictada desde el COI, incluyendo a Sebastian Coe, presidente de la federación pionera en el tema, la World Athletics.

Sin embargo, ahora la entidad que rige el atletismo, la misma que desarrolló una norma de avanzada como el Reglamento de Desarrollo Sexual Diferente (DSD), está por adoptar una fórmula que es vista por muchos como un retroceso: las pruebas genéticas para determinar la elegibilidad en el deporte femenino.

Se trata de un test no invasivo, hecho por hisopado de mejillas y con muestras de sangre seca, como se denomina a la punción digital, que sustituye a la extracción desde venas o arterias.


Leer más sobre FRANCE 24 Español

Leer tambien:
Elecciones en el COI: estos son los desafíos para el nuevo presidente
Atletas trans vetadas en EE. UU.: ¿un debate político o deportivo?