El cómic valenciano llega a la tierra natal de Tintín con una exposición sobre la libertad

Bruselas, 8 sep (EFE).- Desde las calles de Valencia, ciudad referente para el cómic español, hasta Bruselas, epicentro europeo del noveno arte, surgió una pregunta: ¿por qué no llevar el talento valenciano a la tierra natal de Tintín y los Pitufos?.

Así nació "De Valencia a Bruselas: cita con el cómic valenciano - Trazos de libertad", una exposición en el BD Comic Strip Festival de Bruselas que invita a los espectadores a un viaje a través de la historia del cómic en la Comunidad Valenciana, explorando el concepto de libertad como hilo conductor.

“A veces la gente del norte de Europa piensa que Valencia es fallas, paella y pólvora, y sí lo es, pero tenemos muy buenos artistas y queremos que se conozca esa parte de Valencia: el arte y el talento", compartió con EFE la copresidenta del CEVEX Espai Valencià a Bèlgica, Tamara Atienzar.

La exhibición muestra, en un pequeño rincón del festival y junto a otros puestos internacionales como Corea del Sur o China, las obras de los artistas Laura Pérez, Núria Tamarit y César Sebastián, en una iniciativa que busca tender puentes culturales entre la Comunidad Valenciana y Bélgica.

"Es una gran oportunidad para dar a conocer el enorme talento que esconde el cómic valenciano", afirmó a EFE el historietista e ilustrador César Sebastián, que consideró que esta presentación internacional puede ser "una puerta de entrada" para otros artistas.

Y es que la importancia del cómic es tal en Bélgica que es el país con mayor densidad de autores de cómic, así como calles, murales y estaciones de metro dedicados a este arte, donde además se enseña en escuelas y cuenta con un centro de las "bandes dessinées", abreviado BD, que recibe 250.000 visitantes anuales.

La trascendencia de las BD (cómics) ha sido tan significativa que desde los años 60 se les denomina el noveno arte, siguiendo así a las artes clásicas, el cine y la fotografía.

LA LIBERTAD COMO HILO CONDUCTOR

La exposición del cómic valenciano cuenta con un tema central, "trazos de libertad", gracias al cual los artistas han elegido las obras a mostrar en la capital del noveno arte.

"La libertad es un punto un poco abstracto, hay tantas líneas para tomarlo que las imágenes que he elegido representan esa ambigüedad, pero también la apertura", explicó a EFE Laura Pérez,​ galardonada en 2020 con el premio Ojo Crítico de Cómic de RNE por su obra "Ocultos" y nominada a un Emmy en 2022.

César Sebastián, por su parte, eligió las últimas páginas de su primera novela gráfica "Ronson" para la exposición: "Me interesaba que fuesen piezas que mostrasen los límites de la libertad y también la responsabilidad que obligatoriamente va ligado a este concepto", dijo.

Pero la libertad no solo hace referencia a las obras expuestas en este rincón del cómic en Bruselas, sino también a cómo se expresan los propios artistas. O así lo ve la autora de "Dos Monedas" (2019), primer premio Valencia de Novela Gráfica, Núria Támarit.

"Hace ya unos años que el cómic se ha abierto a otras temáticas y las nuevas generaciones hablan de otros temas que el medio permite y es interesante expresar esa libertad y por supuesto que el cómic valenciano lo haga así", reflexionó la ilustradora valenciana.

Este evento, que en la pasada edición reunió a más de 50.000 visitantes, se celebra entre los días 8 y 10 de septiembre en Bruselas y dará cita en un mismo espacio a artistas, editoriales y centros culturales.

En el pabellón internacional los asistentes podrán disfrutar del talento valenciano, además del de otros países, gracias a que esta muestra ha sido organizada por el CEVEX EVB, que además cuenta con el apoyo del Instituto Cervantes de Bruselas y de las consellerias de Participación y Cultura de la Generalitat.

Paula Jiménez Belmonte

(c) Agencia EFE