Buena acogida en la UE al plan de Bruselas para la puesta en marcha del pacto migratorio

Luxemburgo, 13 jun (EFE).- Los ministros de Interior de la Unión Europea recibieron favorablemente este jueves el plan de Bruselas para ayudar a los Estados miembros a aplicar el pacto migratorio y asilo, que incluye directrices y una hoja de ruta indicativa con los objetivos por alcanzar de aquí a mediados de 2026, fuentes europeas indicaron a Efe.

En una reunión en Luxemburgo, los ministros debatieron por primera vez esa iniciativa, presentada el miércoles.

Sobre la base de la misma, los países miembros deberán elaborar planes nacionales para aplicar el pacto migratorio y de asilo.

Fuentes europeas indicaron a EFE que ningún país se opuso al plan común de Bruselas y que, en general, hubo una buena acogida.

Algunos Estados miembros mencionaron la necesidad de asegurar una financiación adecuada y unos pocos insistieron en la dimensión exterior de la migración, en referencia a las asociaciones con terceros países de origen o tránsito, según las mismas fuentes.

Todos urgieron a la rápida puesta en marcha del pacto migratorio.

El ministro de Interior español, Fernando Grande-Marlaska, señaló hoy a su llegada a la reunión que España, como país de primera entrada, necesitará dotarse de los medios personales y materiales para los procedimientos en frontera a los que se someterá a los peticionarios de asilo y refugio.

"Eso va a requerir también una financiación importante y, evidentemente, ahí es donde España se va a interesar, como otros países" en la financiación europea, dijo el ministro español.

Con el plan de implementación común se quiere ayudar a los países, que parten de situaciones muy diferentes en aspectos como la protección de las fronteras o los controles a los migrantes, y facilitar el intercambio de buenas prácticas, teniendo en cuenta la complejidad del paquete legislativo que compone el pacto migratorio.

La Comisión Europea deberá recibir un borrador de los planes nacionales el próximo octubre, y un plan definitivo el 12 de diciembre, como fecha tope.

Para la elaboración de los planes nacionales, los Estados miembros contarán con la ayuda de equipos de apoyo del Ejecutivo comunitario, que visitarán todas las capitales de los Estados miembros de aquí al otoño.

El objetivo es que el pacto migratorio se convierta en una realidad operativa para mediados de 2026, pero algunos elementos tendrán que ser aplicados antes.

La Comisión deberá proponer en octubre de 2025 sus primeras decisiones para determinar qué Estados soportan una presión migratoria, tienen riesgo de sufrirla o afrontan una situación migratoria complicada.

Por otra parte, el Ejecutivo comunitario presentó este jueves un informe sobre el estado del área Schengen de libre circulación y los ministros debatieron sus prioridades, con vistas al próximo año, así como el futuro de la política de visados europea.

Según la Comisión Europea, el 25 % de los solicitantes de asilo en la UE proceden de países que no necesitan visado en la UE, una situación que plantea la necesidad de mejorar esas políticas.

"Hay que acelerar los esfuerzos para combatir abusos de visados o de los viajes libres de visado y aquí necesitamos una respuesta fuerte y común", dijo hoy la secretaria belga para el Asilo y la Migración, Nicole De Moor, cuyo país preside el Consejo de la UE hasta el 30 de junio.

(c) Agencia EFE