3 gráficos que muestran el aumento histórico de refugiados en el mundo (y cuáles son las cifras en América Latina)

Niñas desplazadas del conflicto en Siria en el campamento al-Yunani, en la provincia de Raqa
Niñas desplazadas del conflicto en Siria en el campamento al-Yunani. [AFP]

120 millones de personas en el mundo se encuentran desplazadas de sus hogares al haberse visto forzadas a huir por la guerra, la violencia y la persecución, según la agencia de la ONU para refugiados, ACNUR. Esta cifra supone un aumento del 8% con respecto al año anterior y representa un máximo histórico desde que la organización comenzó a llevar registros.

Cada minuto, al menos 20 personas tienen que dejarlo todo atrás para escapar de conflictos, sostiene la ONU.

La organización también señala que alrededor de 40% de los desplazados son menores.

“Detrás de estas cifras alarmantes y crecientes se esconden innumerables tragedias humanas. Ese sufrimiento debe impulsar a la comunidad internacional a actuar con urgencia para abordar las causas fundamentales del desplazamiento forzado”, afirmó Filippo Grandi, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

El informe de la ACNUR se divulgó poco antes de la conmemoración del Día Mundial de los Refugiados el 20 de junio, con el que se busca “honrar la fuerza y el coraje de los refugiados en todo el mundo”, según la ONU.

Venezuela, entre los países con más desplazados

Siria sigue siendo el origen de la mayor crisis de refugiados del mundo, con 13,8 millones de personas desplazadas forzosamente dentro y fuera del país a finales de 2023, debido a la guerra civil que empezó hace 12 años.

Un factor clave detrás del aumento de las cifras mundiales de este año ha sido la guerra civil en Sudán, donde casi 11 millones de personas habían huído de sus hogares a finales de 2023.

El año pasado, más de 6,4 millones de personas huyeron de Afganistán en busca de una vida mejor tras la toma del poder por los talibanes en 2021.

En Venezuela, más de 7 millones de personas han abandonado el país tras el colapso de la economía nacional bajo el mandato del presidente socialista Nicolás Maduro, que ha estado en el poder desde 2013.

"Es una situación muy compleja, una crisis económica, política, de seguridad, de derechos humanos y de salud que afecta a ese país desde hace ya varios años", le dijo a BBC Mundo William Spindler, portavoz de la ACNUR en Ginebra.

Las cifras más recientes que manejan son de 7,7 millones de venezolanos y venezolanas que han salido por razones muy diferentes, expresó el portavoz.

La inmensa mayoría de ellos se encuentran en Colombia, Estados Unidos, España, Ecuador y otros países de América Latina.

El impacto en esos países, particularmente en Colombia, ha sido masivo. No obstante, por lo general han sido bien recibidos, han podido trabajar, tener acceso a servicios y la oportunidad de regularizar su situación.

Además, asegura Spindler, su estadía en los países de acogida ha sido positiva.

"Esto no se escucha muchas veces, pero está comprobado por estos estudios que esas personas traen consigo también un acervo y una educación que les permite también contribuir... a través de impuestos, abriendo pequeños negocios, etc."

Al otro lado del mundo, mientras continúa la invasión de Rusia en Ucrania, el número de refugiados ucranianos se situó en 6 millones a finales de 2023, de acuerdo a los datos de la ACNUR.

Por otra parte, la guerra actual en Gaza ha desplazado a hasta 1,7 millones de personas (el 75% de la población) en la Franja, a menudo varias veces, según la UNRWA (la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina).

La situación en América Latina

De los 120 millones de personas desplazadas por la fuerza en el mundo, 23 millones se encuentran en el continente americano.

Se trata del 19%, casi una quinta parte de todos los desplazados, resalta William Spindler. Pero “a diferencia de lo que muchas personas creen, la inmensa mayoría de estas personas se encuentra en América Latina, no en Estados Unidos”.

Además de Venezuela, otra de las situaciones preocupantes se está dando en Centroamérica, particularmente con los desplazados de Honduras, El Salvador y Guatemala, que huyen de conflictos, guerra y violencia.

Sin embargo, Spindler señala que muchas de estas personas se desplazan dentro de su propio país. “Es un fenómeno que sucede tanto a nivel de las Américas como a nivel global. El desplazamiento por lo general es más interno”, afirma.

Los que salen al extranjero van destino a México, tanto para asentarse allí como de paso para llegar a Estados Unidos.

Eso ha generado una situación especial en México, como país de origen, tránsito y, particularmente, destino de comunidades desplazadas.

“Es uno de los países que más solicitudes de asilo recibe, no solamente de las Américas, sino de todo el mundo”, indica el portavoz de la agencia para refugiados.

Añade que México ha tenido una política de acogida muy generosa que también ha provocado presiones por parte de EE.UU. para restringir los movimientos y los intentos de entrada en su territorio de los desplazados a través de la frontera que comparten.

Es una situación bastante difícil para México, así que la ACNUR tiene un proyecto en coordinación con las autoridades locales y empresas privadas para aliviar la concentración de refugiados migrantes en las regiones de menor desarrollo económico, y trasladarlos a zonas más prósperas donde hay mejores posibilidades de empleo y de integración.

Una oleada de migrantes cruza a pie desde Guatemala al estado de Chiapas en el sur de México
Mexico es país de origen, tránsito y destino de migrantes y refugiados. [Getty Images]

Otra crisis que se está siguiendo es la de Haití, por la perenne inestabilidad política, la pobreza y la violencia de las pandillas, que se han apoderado de grandes partes del país.

En términos de desplazamiento forzado, el caso de Haití es especial, explica William Spindler.

Unos 690.000 haitianos han huido, pero muchos lo hicieron hace años o décadas, tras el devastador terremoto de 2010 y otras catástrofes naturales, y se asentaron en Sudamérica, especialmente en Chile y Brasil.

Con el impacto de la pandemia, muchas de esas personas perdieron sus medios de vida y decidieron trasladarse hacia Estados Unidos, cruzado en ocasiones la selva del Darién, a veces con niños que nacieron en Brasil, Chile y otros países de Sudamérica.

Ahora, con las actuales convulsiones internas, la mayoría de haitianos cruza a la vecina República Dominicana, algunos con la intención de llegar a EE.UU. por vía marítima.

"Sin embargo, la mayoría de los haitianos desplazados por la violencia se encuentran dentro de su propio país", afirma Spindler.

Refugiados, migrantes y solicitantes de asilo

Un refugiado es una persona que se ha visto obligada a huir de su país de origen debido a la guerra, la persecución o un desastre natural.

La BBC usa el término migrante para referirse a todas las personas en movimiento que aún no han completado el proceso legal de solicitud de asilo.

Este grupo incluye a personas que huyen de países devastados por la guerra, a quienes es probable que se les conceda estatus de refugiado y a personas que buscan trabajo y una vida mejor, y que los gobiernos probablemente consideran migrantes económicos.

La cifra de refugiados se triplicó en 2023 desde la década anterior. La violencia y el conflicto contribuyeron al aumento de [ 40% de los refugiados en 2023 fueron niños* ] [ 2 millones son los niños que se estima que nacieron como refugiados entre 2018 y 2023 ],[ 69%  de los refugiados fueron acogidos por países vecinos ],[ 5 países acogen 40% de los refugiados: Irán, Turquía, Colombia, Alemania y Pakistán ], Source: Fuente: Informe ACNUR 2023 | *Una estimación por falta de detalles demográficos. Se incluyen personas en situaciones similares y otras en necesidad de protección internacional., Image: A Syrian boy cries as he is being held at a temporary refugee camp

El movimiento de personas que llegan a las fronteras de EE.UU. o de la Unión Europea es un tema que ha sido utilizado por muchos partidos políticos para ganar votos, exacerbando el miedo de la población contra la migración.

Aunque Spindler reconoce que estos países no tienen la obligación de recibirlos, "cuando estamos hablando de refugiados, es decir, de personas que son perseguidas en su país, la situación legal es muy diferente", dice el portavoz de la ACNUR.

"Estas personas tienen el derecho de pedir asilo y los países que las reciben tienen la obligación de darles protección", explica, porque si son devueltas pueden correr riesgos graves de violaciones a sus derechos humanos, tortura, prisión y, en algunos casos, muerte.

Tambien reitera que "la inmensa mayoría de las personas desplazadas en el mundo se encuentran dentro de su propio país o en países vecinos".

Asegura que 75% de todos los refugiados y desplazados en el mundo se hallan en países de bajos o medianos ingresos, y no tanto en EE.UU., Canadá y Europa Occidental.

Línea
[BBC]

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.