De dos a 24 equipos, la Eurocopa ha sabido cómo crecer

Los partidos de la fase de grupos y de las eliminatorias de la Eurocopa de fútbol 2024, que se disputa en Alemania del 14 de junio al 14 de julio (Guillermo Rivas Pacheco, Paz Pizarro)
Los partidos de la fase de grupos y de las eliminatorias de la Eurocopa de fútbol 2024, que se disputa en Alemania del 14 de junio al 14 de julio (Guillermo Rivas Pacheco, Paz Pizarro)

Inaugurada en Francia, en un Parque de los Príncipes casi vacío con cuatro equipos en 1960, la Eurocopa de fútbol ha ido ganando progresivamente en prestigio hasta convertirse en un gran torneo con 24 equipos en Alemania-2024 (del 14 de junio al 14 de julio).

Como el Mundial o las competiciones europeas de clubes, la idea del torneo nació en Francia.

"La creación de la Eurocopa fue un deseo de Henri Delaunay, secretario general de la Federación Francesa de Fútbol (FFF) y de su hijo Pierre después de la muerte de su padre", explica a la AFP el historiador Paul Dietschy.

"Era una revancha contra Jules Rimet, que vio atribuirse la paternidad del Mundial cuando era sobre todo una idea de Delaunay, que se quedó frustrado por ello", añade este autor de un libro de referencia sobre la historia del fútbol.

La idea tuvo su origen en el momento de entreguerras, pero no pudo concretizarse por las tensiones políticas de la época.

La Copa de Europa de Naciones, nombre del torneo hasta 1968 antes de pasar a denominarse Campeonato de Europa de Naciones, no nació hasta finales de los años 1950.

Fallecido por enfermedad en 1955 antes de haber visto concretizarse su proyecto, Henri Delaunay dio nombre al trofeo que se entrega al campeón de Europa.

- Los problemas de los inicios -

Únicamente 17 equipos se comprometieron para la primera edición del torneo, que se abrió con dobles confrontaciones directas hasta una definición en forma de una 'final a cuatro'.

Inglaterra, Alemania (RFA) e Italia prefirieron no tomar parte en ese inicio argumentando que tenían ya "muchas fechas (ocupadas) en el calendario", explica Dietschy.

"El público no respondió", recuerda este historiador, con solo 27.000 espectadores en el Parque de los Príncipes para ver a Francia (sin sus estrellas Raymond Kopa, ni Just Fontaine, lesionados), derrotada por Yugoslavia (5-4), y 18.000 para la final Unión Soviética-Yugoslavia (2-1).

"Es el problema de una competición todavía joven, que necesita construirse una historia", explica Dietschy.

"El primer Mundial tampoco tuvo un gran éxito en 1930", añade, "con sobre todo las selecciones americanas y cuatro equipos europeos de segunda fila (Francia, Rumanía, Bélgica, Yugoslavia). Solo había gente de verdad para los partidos de Uruguay y de la vecina Argentina".

En 1960, además de Francia, la 'final a cuatro' contó con tres selecciones del entonces llamado Bloque del Este.

"Esos países presentan selecciones más fuertes. Es más fácil reunir a los jugadores en el sistema socialista para preparar al equipo nacional", añade el historiador.

La geopolítica entra ya en juego cuando la España franquista perdió en cuartos de final por negarse a jugar contra la Unión Soviética comunista. "El fútbol es víctima de la guerra fría", tituló entonces la AFP.

- Ocho, dieciséis, veinticuatro -

"Ironía del destino, cuatro años más tarde, España vence en Madrid... a la Unión Soviética (2-1). Conclusión: a partir del momento en el que hay títulos por ganar, se participa y todos los países se inscriben", sonríe este investigador.

Italia e Inglaterra participaron en los clasificatorios de la Eurocopa de 1964 y la RFA lo hizo para las de 1968, donde una fase de grupos precedió a los cuartos de final, antes de la 'final a cuatro', un formato que perduró hasta 1976.

En 1980, en Italia, se organizó por primera vez con ocho equipos, con dos grupos de cuatro equipos cuyos vencedores se encentraron en la final.

La Bélgica de Jean-Marie Pfaff y Jan Ceulemans alcanzó su única final en una gran competición, eliminando al anfitrión italiano especialmente, pero perdió contra la RFA (2-1), con un doblete de Horst Hrubesch en la final.

En 1996 en Inglaterra, el torneo pasa a 16 selecciones y es Alemania la que gana la competición con su nueva fórmula, con un gol de oro frente a la República Checa (2-1) y doblete de Oliver Bierhoff.

El límite de los participantes se elevó a 24 participantes para la edición de Francia en 2016, donde los anfitriones cayeron en la final 1-0 ante el Portugal de Cristiano Ronaldo.

Para festejar el 60º aniversario del torneo, la UEFA decidió en 2020 organizar la prueba por todo el continente, pero los planes se fueron al traste por la pandemia del Covid-19.

El torneo se disputó finalmente con un año de retraso y semifinales y final en Londres, donde Italia acabaría derrotando a Inglaterra en los penales.

eba/mcd/pm