Delegación marfileña viaja a Bamako para avanzar en liberación de 46 soldados

Bamako, 22 dic (EFE).- Una delegación de Costa de Marfil encabezada por el ministro de Defensa, Tene Birahima Outtara, viajó este jueves a Mali para avanzar en la liberación de los 46 militares marfileños detenidos el pasado julio en el aeropuerto de Bamako por las autoridades malienses, que les acusan de ser mercenarios.

De los 49 militares detenidos inicialmente por entrar en Mali sin autorización y de ser "supuestos mercenarios", las tres mujeres del contingente fueron liberadas a finales de agosto gracias a la mediación de Togo y por razones humanitarias.

La delegación marfileña llegada a Bamako es la primera que viaja al país para negociar su liberación y ha visitado a los 46 soldados detenidos, así como dialogado con las autoridades malienses las vías de solución de este conflicto.

A la salida de su encuentro, tanto la parte maliense como la marfileña se han mostrado a la vez optimistas y prudentes, tras firmar un memorándum cuyo contenido no ha sido revelado.

El ministro de Exteriores maliense, Abdoulaye Diop, destacó el "diálogo" entre las partes, en un espíritu "fraternal".

Su homólogo marfileño añadió que "ha habido un malentendido, hacía falta poner por delante los lazos de fraternidad y amistad entre malienses y marfileños. Hemos hecho un viaje fructuoso del que nos podemos felicitar".

Tanto la ONU como la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) han pedido la liberación de los militares, que fueron detenidos el 10 de julio a su llegada al aeropuerto de Bamako e imputados por delitos de organización criminal, atentado y complot contra el gobierno, atentado contra la seguridad exterior del Estado y de transporte de armas de guerra.

Tras su arresto, las autoridades malienses indicaron que los soldados no tenían ningún documento acreditativo de su misión y, después de tomarles declaración, dieron cuatro versiones diferentes de su cometido en el país.

Sin embargo, Costa de Marfil afirmó que eran parte de un destacamento de apoyo desplegado en Bamako "regularmente" y relacionado tanto con la compañía aérea Sahélian Aviation Service (SAS) como con la misión de la ONU en Mali (MINUSMA), en la que participa el país africano.

Los últimos meses han estado marcados por tensiones entre la junta militar que gobierna Mali y Naciones Unidas, que tiene desplegados más de 15.000 uniformados para apoyar a las autoridades ante la amenaza de los grupos yihadistas que operan en el país.

Bamako también ha protagonizado choques con otros países africanos y con Francia, que lideró hasta su reciente retirada las intervenciones internacionales contra el terrorismo en suelo maliense.

(c) Agencia EFE