Humo y olor a quemado en Buenos Aires: ¿de dónde viene?

La densidad del humo impide visualizar las partes más altas de los edificios porteños
La densidad del humo impide visualizar las partes más altas de los edificios porteños - Créditos: @Daniel Dabove / Télam

El humo y el olor a quemado cubren la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores. Esto comenzó el domingo y se extiende en las primeras horas del lunes, con lo cual la visibilidad quedó reducida a apenas 2,8 kilómetros, según la información que arroja el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

El humo proviene de los incendios registrados en el departamento uruguayo de San José y, por acción del viento del este, se concentra en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y alrededores.

Aunque en un principio, y por registros anteriores, se sospechaba que el humo tenía su origen en incendios en la zona del Delta del Paraná, se pudo confirmar que la procedencia se ubicaba en Uruguay y que, por la proximidad a sus costas y la acción del viento, el humo se asentó en el lado argentino.

Hasta cuándo permanecerá el humo en Buenos Aires y sus alrededores

Este condicionante meteorológico, de acuerdo a las estimaciones, podría extenderse por las próximas horas o, al menos, hasta que se produzca una rotación del viento.

Cuándo va a empezar Netflix a cobrarle a los usuarios por compartir sus cuentas

El Servicio Meteorológico Nacional confirmó a LA NACION hasta cuándo seguirá el humo. Según explicaron, se espera que continúe mientras el incendio esté activo, “al menos hasta el martes a la noche”, cuando el viento del este rote hacia el noroeste.

Habitualmente, y con parámetros normales, la visibilidad suele ser de 10 kilómetros en el horizonte, por lo que la presencia de humo en la Ciudad es significativa ya que reduce casi en ocho kilómetros este alcance. Esto se observa a simple vista en la dificultad para divisar las partes más altas de los edificios y monumentos porteños.

Qué dice el pronóstico del tiempo para los próximos días

El pronóstico del SMN para los próximos días indica que durante el lunes habrá una temperatura mínima de 16°C y una máxima de 22°C, y la jornada estará acompañada de viento leve del sudeste, con una velocidad de 9 kilómetros por hora.

El martes por la tarde se esperan lluvias, una mínima de 16°C y una máxima de 22°C. En cuanto al viento, en la primera parte del día, provendrá del sudeste, pero esto cambiará más tarde: por la tarde vendrá del oeste y luego, del norte. Esta rotación generaría un cambio en el escenario y, paulatinamente, podría llevarse el humo de la ciudad, aunque la velocidad de los vientos seguirá siendo leve, a 9 kilómetros por hora.

El sitio oficial de la NASA cuenta con un mapa que permite visualizar los incendios en todo el mundo en tiempo real, indica para esta fecha los focos ubicados en Uruguay que generan el humo persistente en nuestro país.

Allí se puede ver en detalle dónde se ubican los fuegos y la cercanía a la que se encuentran, por lo que los vientos a baja velocidad depositaron el humo en la Ciudad de Buenos aires y partidos del conurbano.

Provincia Compras: ¿hasta cuándo duran las 24 cuotas sin interés de la tienda virtual del Banco Provincia?

Síntomas por la inhalación de humo

En este contexto es importante prestar atención a los síntomas que las personas puedan experimentar ante la presencia de humo en el ambiente. Las condiciones para darse cuenta que se está siendo afectado por el humo incluyen:

  • Tos

  • Dificultad para respirar normalmente

  • Ardor en los ojos

  • Irritación en la garganta

  • Moqueo

  • Irritación de los senos paranasales

  • Sibilancias y dificultad para respirar

  • Dolor de pecho

  • Dolores de cabeza

  • Ataques de asma

  • Cansancio

  • Latidos cardiacos acelerados

Cómo cuidarse del humo

Los especialistas de la salud están de acuerdo en que la inhalación del humo de los incendios forestales es perjudicial para las personas, especialmente en el caso de los considerados pacientes de riesgo. Esta categoría incluye a:

  • Quienes padecen enfermedades cardíaca o pulmonar como insuficiencia cardíaca, angina de pecho, enfermedad cardíaca isquémica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfisema o asma.

  • Los adultos mayores.

  • Los niños y los adolescentes.

  • Quienes padecen diabetes, ya que son más propensos a padecer enfermedades cardiovasculares subyacentes.

  • Las mujeres embarazada, debido a que pueden existir potenciales efectos sobre la salud tanto para la madre como para el feto en crecimiento.

Zofia Nasierowska: quién fue y por qué Google le dedicó su doodle

Por eso, desde el Centro para el Control de las Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), recomiendan una serie de conductas que la población —especialmente estos grupos poblacionales— pueden realizar para protegerse durante el evento que atraviesa la Ciudad de Buenos Aires y su conurbano:

  • Prestar atención a los informes locales sobre la calidad del aire.

  • En caso de quedarse adentro, mantener la calidad del aire interior y evitar actividades como freír, encender chimeneas o similares. También, para ello, se debe usar el aire acondicionado con el filtro limpio, lo que ayuda a prevenir el ingreso de más micropartículas.

  • Si parece o huele que afuera hay humo, es aconsejable realizar actividades como cortar el césped o ir a correr.

  • Las máscaras o barbijos no son suficientes para garantizar la protección al aire libre, ya que no detienen las micropartículas del humo.