Día contra el Genocidio. Por qué se conmemora el 9 de diciembre

CIUDAD DE MÉXICO, diciembre 9 (EL UNIVERSAL).- Este 9 de diciembre se conmemora el Día Internacional contra el Genocidio, en conmemoración del aniversario de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio.

El genocidio es el crimen que trata de acabar con un grupo de personas ya sea de una etnia o raza, un grupo religioso o nacional, entre otros.

Los que llevan a cabo este tipo de crimen no sólo realizan matanzas, sino que también pueden someter a un grupo e incluso podían impedir los nacimientos de los nuevos miembros del grupo.

No obstante, muchos se preguntan por qué se celebra cada 9 de diciembre; aquí te contamos.

El ejemplo más claro acerca de este crimen lo llevó a cabo el dictador alemán, Adolf Hitler que pretendía eliminar a los judíos europeos y de otros a quienes se percibía como enemigos de Alemania.

Por esta razón la Organización de las Naciones Unidas (ONU), decidió convertir el 9 de diciembre para conmemorar dicha fecha.

Momentos es que se ha presentado el genocidio

En diversas ocasiones, el genocidio puede ocurrir en sociedades con divisiones internas donde confluyen distintos símbolos de identidad nacionalista, como sucedió en la guerra yugoslava o de los Balcanes, iniciada en 1991.

En otras ocasiones se presentó un discurso de discriminación hacia un sector de la sociedad, como ocurrió en el genocidio de Ruanda, acontecido entre abril y julio de 1994, contra la población tutsi. En ambos casos confluyen intereses nacionales, raciales o étnicos.

En consecuencia, el grupo dominante determina el acceso al poder, riqueza, recursos, empleo, oportunidades de desarrollo, así como los derechos básicos de salud, bienestar y educación.