Día de la Cruz Roja: ¿cómo se creó este organismo en la Argentina y cuándo empezó a funcionar?

El día de la Cruz Roja argentina se celebra todos los 10 de junio
El día de la Cruz Roja argentina se celebra todos los 10 de junio

El Día de la Cruz Roja en Argentina se celebra cada 10 de junio, en recuerdo a la fundación de este organismo en el país un día como hoy, pero de 1880. La fecha honra la ratificación del primer Convenio de Ginebra, el cual contó con la participación del entonces presidente de la Nación, Nicolás Avellaneda, hito que es considerado como un punto de partida para la creación de esta institución en el país.

En el mundo, el Día de la Cruz Roja se conmemora cada 8 de mayo, en honor al nacimiento de su fundador, Henry Dunant. Esta ONG se dedica a las acciones humanitarias y cuidado de personas y cuenta con más de 97 millones de voluntarios y redes de colaboradores en 189 países.

La Cruz Roja está presente en más de 150 países, y su día mundial se conmemora cada 8 de mayo
La Cruz Roja está presente en más de 150 países, y su día mundial se conmemora cada 8 de mayo

La historia de la Cruz Roja Argentina

Los orígenes de este organismo se remontan a 1859, cuando el comerciante suizo Henry Dunant se sintió conmovido tras presenciar la Batalla de Solferino en Italia. Fue con este acontecimiento que experimentó la necesidad de asistir a otras personas, especialmente a los heridos o afectados por conflictos, tragedias o desastres naturales. De esta maner creó la Cruz Roja a nivel global.

En 1879 se llevó a cabo el primer Convenio de Ginebra, al cual asistió el entonces presidente de la Argentina, Nicolás Avellaneda. Este antecedente impulsó el arribo de esta asociación en el país. Fue así que el 10 de junio de 1880 se creó la Cruz Roja Argentina por iniciativa de los médicos Toribio Ayerza y Guillermo Rawson, quienes luego serían proclamados como sus presidentes. Tan solo 10 días después de su fundación, brindó asistencia durante las batallas civiles que tomaban protagonismo en el territorio nacional.

Algunas de sus participaciones más destacadas fueron las de la epidemia de cólera en 1886, el golpe de Estado a Hipólito Yrigoyen en 1930, el sismo de San Juan en 1944, el atentado a la AMIA y el atentado a la embajada de Israel en Argentina, la crisis de diciembre de 2001, las inundaciones en Santa Fe de 2003, en la tragedia de Cromañón de 2004 y la inundación en La Plata de 2013, entre otras.

La Cruz Roja argentina colaboró en la atención de las víctimas de distintos eventos trágicos en la historia nacional como el atentado a la AMIA
La Cruz Roja argentina colaboró en la atención de las víctimas de distintos eventos trágicos en la historia nacional como el atentado a la AMIA - Créditos: @CARLOS FRAGA

En 1920, este organismo inauguró la primera escuela de Enfermería en Buenos Aires. Años más tarde, sus filiales comenzaron a dictar cursos de formación de guardavidas. Actualmente, cuenta con diferentes servicios educativos que prestan enseñanza a más de 15.000 alumnos. Cada año, 50.000 personas son capacitadas en primeros auxilios en sus 66 filiales ubicadas en todo el territorio nacional.

¿Cómo colaborar con la Cruz Roja Argentina?

Es posible contribuir con este organismo a través de diferentes maneras. Su sitio web ofrece una opción para realizar donaciones. Asimismo, es posible anotarse en sus voluntariados, los cuales ofrecen capacitaciones y la participación a diferentes actividades humanitarias. Estos se encuentran orientados a mayores de 16 años y tienen diferentes requisitos según sus objetivos.

Por otra parte, también existen escuelas donde es posible cursar alguna de sus carreras:

  • Guardavidas

  • Tecnicatura Superior en Enfermería

  • Tecnicatura Superior en Hemoterapia

  • Tecnicatura Superior en Laboratorio y Análisis Clínicos

  • Tecnicatura Superior en Instrumentación Quirúrgica

  • Tecnicatura Superior en Radiología