Día de la Astronomía: por qué su fecha cambia cada año y qué se celebra hoy

¿Cuál es el origen del Día Mundial de la Astronomía?
¿Cuál es el origen del Día Mundial de la Astronomía? - Créditos: @Pexels

El Día Mundial de la Astronomía se conmemora este 2024 el sábado 18 de mayo y tiene como objetivo dar a conocer esta disciplina y acercar sus descubrimientos a las personas. El origen de esta fecha tuvo lugar en 1973, en California, Estados Unidos. Fue Doug Berger, un abogado, exsenador estadounidense y presidente de la Asociación Astronómica de California del Norte, quien propuso dedicar una jornada a la difusión y celebración de esta ciencia.

Esta efeméride tiene la particularidad de que se festeja dos veces al año, en cercanía al Cuarto Creciente Lunar. La primera se da entre mediados de abril y mayo, mientras que la segunda se lleva a cabo en el mes de septiembre.

El Día de la Astronomía varía según la aparición del cuarto creciente lunar de mayo
El Día de la Astronomía varía según la aparición del cuarto creciente lunar de mayo - Créditos: @Freepick

¿Qué es la Astronomía?

Se trata de una ciencia que estudia la estructura y composición de los cuerpos celestes. La Astronomía analiza el comportamiento de los planetas, las estrellas, satélites naturales, asteroides, meteoritos, agujeros negros y los diferentes sucesos que protagonizan. Sus prácticas son de las más antiguas de la historia, ya que la Astronomía contribuyó con el desarrollo de civilizaciones como la azteca, china, egipcia, griega, inca y maya, que utilizaban la observación del cielo para predecir lluvias, cosechar, interpretar la marea y conocer el mejor lugar para establecerse geográficamente.

Las cinco principales ramas de la Astronomía

Existen diferentes ramas de esta ciencia que se pueden categorizar en:

  • Astrofísica: utiliza conceptos de la física para comprender el comportamiento de los cuerpos celestes, al considerarlos como elementos físicos. Define sus características, estructura, composición y evolución.

  • Astronomía de posición: determina las distancia, posición, ángulos y relación entre los astros, al obtener datos precisos sobre sus coordenadas.

  • Mecánica celeste: analiza el movimiento de los cuerpos celestes, al tener en cuenta los efectos gravitatorios y conceptos de la mecánica clásica.

  • Cosmología: realiza teorías e investiga sobre la formación y evolución del universo.

  • Astronáutica: es la encargada en navegar por fuera de la atmósfera terrestre, al crear equipos espaciales.

La astronomía se encarga de estudiar diferentes acontecimientos, como los eclipses solares o lunares
La astronomía se encarga de estudiar diferentes acontecimientos, como los eclipses solares o lunares - Créditos: @Pixabay

Eventos astronómicos del 2024

Durante este año, es posible contemplar ciertos acontecimientos en el cosmos, que son considerados como hitos en la Astronomía, debido a sus cualidades o bien por su escasa frecuencia. Uno de estos fue el eclipse solar total, que tuvo lugar el 8 de abril. Otros de los sucesos que podrán disfrutarse en lo que queda del año son:

  • El apogeo de las Perseidas: se trata de una lluvia de meteoros a mediados de agosto. Ocurre cuando la Tierra atraviesa una nube de escombros, pertenecientes al cometa Swift-Tuttle, lo que genera un efecto visual de ráfaga de estrellas en el cielo.

  • Alineación de Saturno y la Luna: el 17 de septiembre, 14 de octubre, 11 de noviembre y 8 de diciembre de este año, estos planetas se encontrarán en una posición paralela y podrán ser vistos durante el atardecer.

  • Anillo de fuego: se verá el 2 de octubre y consiste en un eclipse anular de Sol. Su nombre hace alusión al anillo de luz solar que se observará alrededor de la Luna, cuando este satélite se posiciona entre la Tierra y el Sol.

  • Venus y la Luna juntos: durante el 4 de diciembre, dos de los cuerpos más brillantes del sistema solar, se encontrarán a poca distancia desde el punto de vista terrestre.