Sin cumplir con los foros pactados, Morena y aliados avalan Ley de Ciencia que elimina al Conacyt

Cuartoscuro Archivo
Cuartoscuro Archivo

Con 257 votos a favor, 208 en contra y dos abstenciones, y sin discusión amplia de por medio, la mayoría de Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados aprobaron, en lo general, el dictamen de la nueva Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación.

Esta ley ordena eliminar al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y crear el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (Conahcti).

Entre los ejes rectores de la ley se encuentra la creación de un Sistema Nacional de Posgrados, de un Sistema Nacional de Centros Públicos, un Programa Especial en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, así como un Repositorio y un Sistema Nacional de Información.

Además, la ley detalla la conformación del Consejo Nacional que supliría al Conacyt y algunas directrices sobre la evaluación de los académicos que deseen ingresar o permanecer en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), pues ahora, como parte de su evaluación, se consideraría su “comportamiento ético”.

Previamente, académicos e investigadores exigieron que se respetaran los acuerdos pactados en las Comisiones Unidas de Ciencia y Educación, particularmente los siete foros del parlamento abierto que se habían pactado para analizar la ley; solo se habían realizado dos.

Además, negaron, como ha afirmado el Conacyt, que la iniciativa de López Obrador fuera ampliamente discutido por la comunidad científica.

“(La nueva Ley de Ciencia) va a ser un lastre para el desarrollo científico de México, para las generaciones de jóvenes, hombres y mujeres, que quieran dedicar su vida a la ciencia”, aseguró el Colectivo de Científicos

Te puede interesar: Ley de Ciencia de AMLO centraliza decisiones y afecta a centros de investigación, advierten científicos

La Red ProcienciaMx, conformada por científicos e investigadores de todo el país, advirtió que la iniciativa para expedir la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (HCTI) del presidente López Obrador no contempla instrumentos de apoyo a la investigación, centraliza decisiones y afecta a los centros de investigación.

La oposición también advirtió que la reforma contempla una “centralización” y “control” de los proyectos de investigación, que atenta contra la libertad de los investigadores

Te puede interesar: El “nuevo Conacyt” y secretarías decidirían la continuidad de los centros públicos de investigación, según una iniciativa de AMLO

Los argumentos para la nueva ley

El Ejecutivo federal envió la iniciativa a la Cámara de Diputados para sustituir el ordenamiento vigente por la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación y transformar el actual Conacyt en Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación.

Según argumenta el gobierno, el Conacyt toleró la simulación al acreditar programas profesionalizantes, en particular de universidades e instituciones de educación superior del sector privado, poco o nada vinculados a la investigación humanística o científica, cuyo reconocimiento sirvió como señuelo del mercado para atraer clientes que, con el subsidio público que recibían, pagaban costosas cuotas por inscripción y colegiaturas.

Agrega también que el otorgamiento de becas de posgrado obedeció a arreglos poco transparentes que respondieron a intereses políticos y económicos.

Por ello, dice, ahora se busca que los recursos públicos que destine el gobierno se entreguen sin intermediarios a las personas becarias, humanistas, científicas, tecnólogas e innovadoras, y se garantice la asignación universal de becas a estudiantes de universidades públicas inscritas en programas de maestría y doctorado orientados a la investigación en ciencias y humanidades.