Cumbre de los Pueblos: la izquierda regional se reúne con demandas para la Celac

El intendente de Ensenada, Mario Secco
El intendente de Ensenada, Mario Secco, preside el Frente Grande

Un nuevo condimento se agrega a la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), que se celebrará la semana que viene en la Ciudad de Buenos Aires.

En paralelo al encuentro que los mandatarios de la región mantendrán el martes próximo, se celebrará la “Cumbre de los Pueblos”, un encuentro impulsado por el Foro de San Pablo, que reúne a organizaciones y partidos políticos de izquierda. El Frente Grande, presidido a nivel nacional por el intendente de Ensenada, Mario Secco, confirmó que formará parte de la iniciativa, que busca acercar las “demandas sociales” a los gobiernos de la región.

Eduardo Sigal, vicepresidente del Frente Grande y exsubsecretario de Integración Económica Americana y Mercosur de la Cancillería argentina, explicó la participación del partido en la Cumbre de los Pueblos : “No lo pensamos solamente como una circunstancia para la Cumbre que se va a realizar el 24 de enero en Buenos Aires. Es un método de participación que manifiesta las demandas de los sectores populares a los gobiernos de la región”, y agregó: “Es necesario valorar también la integración, la independencia de América Latina de los grandes poderes mundiales y colaborar para que se constituya como un actor central en este mundo global en que vivimos”.

Eduardo Sigal
Eduardo Sigal

La primera actividad de la cumbre será una conferencia de prensa que se desarrollará el lunes próximo y que tendrá al expresidente de Bolivia Evo Morales como principal orador. Para el día posterior, los partidos y organizaciones que formarán parte del encuentro planean una movilización, que comenzará en Santa Fe y Cerrito y concluirá en el hotel Sheraton, con la entrega de una declaración a los mandatarios de la Celac.

Evo Morales será el principal orador en la conferencia de prensa que inaugura la 'Cumbre de los Pueblos'
Evo Morales será el principal orador en la conferencia de prensa que inaugura la 'Cumbre de los Pueblos' - Créditos: @José Luis Quintana

En el texto se condenan “los golpes de Estado que han tenido lugar en la región. Recientemente, el perpetrado en Perú y el intento en Brasil”. Además, el comunicado sostiene: “Demandamos la promoción, por parte de los gobiernos de la Celac, de procesos de democratización de los poderes judiciales en América Latina y el Caribe, que se encuentran cooptados por intereses internacionales y locales que no corresponden con los de nuestros pueblos”.

En otro tramo del texto que se entregará a las autoridades se pide que Ucrania se retire de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y que la organización “detenga sus avances en la zona”, en alusión al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

Durante enero, dirigentes de los partidos que integran el Foro de San Pablo -cuyos fundadores fueron el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y el exlíder cubano Fidel Castro- evaluaron cuando y cómo celebrar el encuentro, y en su última reunión determinaron que la cumbre se realizaría en simultáneo a la de la Celac, el próximo martes 24 de enero.

“Pensamos una cumbre que debería funcionar de forma regular y permanente simultánea a la cumbre de los presidentes con un nexo donde podamos interactuar con los gobiernos y plantearlas las preocupaciones de las organizaciones del pueblo”, le dijo Sigali a LA NACION.

No es la primera vez que la Cumbre de los Pueblos se realiza en paralelo a los encuentros que reúnen a los mandatarios de los países de la región. En 2018, el antecedente más cercano, la cumbre impulsada por el Foro de San Pablo se desarrolló a la par de la Cumbre de las Américas en Lima, Perú.

“La Cumbre de los Pueblos cuenta con la presencia de diversas organizaciones políticas, sindicales, sociales, intelectuales, de la pequeña y mediana empresa, organismos de Derechos Humanos, entre otros”, explicaron desde el Frente Grande que hoy integra el Frente de Todos.

Entre las organizaciones que acompañan los encuentros que correrán en paralelo a la Celac, se encuentran la CTA de los Trabajadores, la CTA Autónoma, el movimiento Somos Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa, el Partido Comunista, la UTEP y el movimiento Evita, entre otros.