Algunos cubanos que no pudieron obtener la tarjeta verde reciben sorpresas por correo

Algunos inmigrantes cubanos en el sur de la Florida a quienes recientemente se les dijo que no podrían convertirse en residentes permanentes están recibiendo una agradable sorpresa por correo: documentos de parole humanitario, que les permitirán solicitar una residencia permanente, dicen los abogados de inmigración del área de Miami.

Un fallo reciente de la Junta de Apelaciones de Inmigración declaró que los cubanos que cruzaron la frontera entre Estados Unidos y México y fueron liberados de la custodia de inmigración con un documento conocido como I220-A no son elegibles para obtener tarjetas de residencia bajo la Ley de Ajuste Cubano de 1966, que otorga a los cubanos un camino hacia la ciudadanía estadounidense.

Nueva era para los cubanos: Se le dificulta a muchos recién llegados obtener residencia

Pero en las últimas semanas, algunos cubanos recién llegados con I-220A han recibido paroles no solicitados del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas en sus hogares y oficinas de abogados. Los abogados dicen que los documentos de parole significan que esos inmigrantes cubanos ahora pueden solicitar una tarjeta verde.

Pero los paroles han creado confusión en las comunidades de inmigrantes del sur de Florida, y los abogados dicen que el hecho resalta las inconsistencias del sistema de inmigración estadounidense.

“Es muy frustrante decirle a tu cliente que no sabes por qué las autoridades de inmigración están dando un beneficio a unas personas y a otras no”, dijo Claudia Cañizares, una abogada de Miami que tiene al menos siete clientes que han recibido paroles inesperados.

Uno de los denominadores comunes parece ser que los inmigrantes cubanos que recibieron los documentos de parole sorpresa tenían solicitudes de residencia pendientes ante los Servicios de Inmigración y Ciudadanía de Estados Unidos.

“Cada vez que escuchamos sobre algo, tratamos de descifrarlo. Y no hay hilos en común, excepto que presentaron las solicitudes de residencia”, dijo David Claros, director de Servicios Legales de Inmigración de Church World Services.

Los Servicios de Ciudadanía e Inmigración remitieron una solicitud de comentarios del Miami Herald al Departamento de Seguridad Nacional, que no respondió preguntas sobre los paroles. Mientras tanto, ICE dijo que estaba trabajando la solicitud de preguntas del Herald.

Randy McGrorty, director de Catholic Legal Services, organización con sede en Miami que ofrece servicios legales a inmigrantes, ha recibido en las últimas semanas a media docena de cubanos en sus oficinas con paroles que no habían solicitado. Dijo que el escenario puede resultar en fraude de notarios, que es cuando notarios publicos poco éticos cobran a los inmigrantes por asesoramiento legal que no están autorizados a brindar.

“La falta de información, la falta de claridad, la aparente aleatoriedad ponen a las personas en riesgo”, dijo McGrorty. “Hay confusión dentro de la comunidad jurídica y las agencias asociadas, y es muy desalentador”.

El abogado de inmigración de Miami Wilfredo Allen dice que tiene más de una docena de clientes que recibieron la sorpresa de paroles por correo. Dijo que, por lo general, cuando ha solicitado previamente el parole en nombre de un cliente, se adjunta una carta que explica por qué se aprobó. Pero los recientes paroles no ofrecen ninguna explicación.

“En mis años de experiencia es la primera vez que me mandan un parole sin yo solicitarlo”, dijo.

Esta semana, Allen solicitó parole para tres cubanos en procedimientos judiciales de inmigración. Todas fueron denegadas en un plazo de 24 horas. El abogado piensa que los misteriosos paroles que llegan a los buzones de las personas son una forma para que el gobierno federal reduzca la carga de trabajo de los tribunales de inmigración, que tienen más de dos millones de casos pendientes. Casi el 16% de todos los casos pendientes se encuentran en los tribunales federales de inmigración ubicados en Florida, según TRAC de la Universidad de Syracuse, una organización de investigación y análisis de datos.

“Hay tantos cubanos con I220-A que es imposible procesarlos en los tribunales, así que creo que es una manera de empezar a lidiar con el problema administrativo”, dijo Allen.

Otros abogados dijeron que podría haber otras explicaciones para los paroles sorpresa: que las autoridades de inmigración pueden estar arreglando documentos emitidos incorrectamente en la frontera sur; que los paroles se están enviando por error, o que el gobierno está otorgando paroles para evitar futuros litigios sobre si los documentos I-220A deben considerarse paroles a los efectos de la Ley de Ajuste Cubano.

Durante casi seis décadas, los cubanos elegibles con parole o una visa han podido solicitar una tarjeta verde un año después de llegar a través de la ley de ajuste. Pero en medio de un éxodo histórico de la isla impulsado por problemas políticos, económicos y sociales, miles de cubanos que cruzan la frontera entre Estados Unidos y México han recibido el documento I220-A, que el Departamento de Seguridad Nacional utiliza para liberar de la custodia federal a personas en procesos de deportación.

Los cubanos liberados con un I-220A habían enfrentado obstáculos para que se aprobaran sus solicitudes de tarjeta de residencia, aunque algunos lo lograron. Algunos abogados y jueces de inmigración han argumentado que liberar a cubanos con sólo un formulario I-220A es ilegal, que el gobierno federal les dio a esos cubanos la documentación incorrecta cuando los liberaron y que en su lugar se les debería haber otorgado un parole.

Un abogado de inmigración de Miami, Mark Prada, ha argumentado esto varias veces en demandas en nombre de clientes cubanos contra los Servicios de Ciudadanía e Inmigración.

En septiembre, la Junta de Apelaciones de Inmigración, que supervisa las apelaciones en los tribunales de inmigración, dictaminó que los I220-A no eran legalmente equivalentes a un parole.

El fallo de la junta fue una derrota para muchos cubanos con el I-220A, que esperaban convertirse en residentes permanentes bajo la Ley de Ajuste Cubano. Han organizado manifestaciones y están organizando una próxima protesta el 15 de noviembre en Miami frente a la oficinas de Seguridad Nacional.

Los cubanos con I-220A dijeron que están contentos de que algunos hayan recibido parole, pero que todas las personas en su situación también deberían obtenerla.