Cuba libera a periodista encarcelado pero lo obliga a exiliarse en Estados Unidos

Lázaro Yuri Valle Roca, periodista independiente cubano que estaba encarcelado en Cuba desde 2021 por sus reportes de prensa, fue liberado el miércoles con la condición de que abandonara la isla para exiliarse en Estados Unidos.

Llegó al Aeropuerto Internacional de Miami en la mañana del miércoles, dijo al Miami Herald Normando Hernández, director del Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa. Se espera que continúe viajando a Filadelfia para reunirse con sus familiares después de que las autoridades de inmigración en el aeropuerto procesen su caso, agregó Hernández.

Roca fue detenido en junio de 2021 tras informar sobre una protesta en La Habana Vieja en la que activistas de derechos humanos arrojaron octavillas con frases de los líderes independentistas cubanos José Martí y Antonio Maceo. Fue condenado a cinco años de prisión, acusado de difundir “propaganda enemiga” y “resistir a las autoridades”.

Hernández dijo que Valle Roca llegó a Estados Unidos con permiso humanitario después de que funcionarios de seguridad del Estado informaran a su esposa que las autoridades cubanas estarían dispuestas a liberarlo si abandonaba permanentemente el país.

“Las negociaciones duraron varios meses y la embajada de Estados Unidos en La Habana facilitó su salida”, dijo. “Fue difícil porque al principio Yuri no quería irse. Estamos profundamente felices por su liberación; fue un periodista que estuvo injustamente encarcelado, pero repudiamos las condiciones de su liberación. Es un exilio”.

Hernández dijo que Roca sufrió tratos degradantes y aislamiento en la prisión Combinado del Este en La Habana y que su salud se había deteriorado.

El Departamento de Estado citó su detención en su informe de 2022 sobre la situación de los derechos humanos en el mundo.

“Valle Roca no tuvo comunicación con su familia ni con su abogado durante más de 100 días, e inició una huelga de hambre que detuvo debido a una insuficiencia renal”, dice el informe del Departamento de Estado.

Organizaciones de derechos humanos estiman que Cuba tiene alrededor de 1000 presos políticos. Estados Unidos, la Unión Europea y la Iglesia Católica han realizado esfuerzos diplomáticos para convencer al gobierno cubano de que libere al menos a algunos, sin éxito. No está claro si la liberación de Valle Roca es un hecho aislado o podría ser una señal de que las autoridades cubanas están cambiando sus cálculos al respecto. En el pasado, han utilizado a los prisioneros políticos como moneda de cambio para negociar mejores relaciones con Estados Unidos o la Unión Europea.

Los diplomáticos estadounidenses han dicho que la renuencia de Cuba a liberar a los prisioneros políticos es el obstáculo más importante para mejorar las relaciones entre los dos países.

“Somos conscientes de informes de los medios que indican que el gobierno cubano liberó hoy al conocido prisionero político Lázaro Yuri Valle Roca. Los registros de inmigración son confidenciales y no hacemos comentarios sobre casos específicos”, dijo una funcionario del Departamento de Estado. “Como hemos dicho muchas veces, instamos a Cuba a que libere de inmediato y sin condiciones a todos los presos políticos detenidos injustamente”.

Valle Roca proviene de una familia prominente cuyos miembros primero apoyaron la revolución de Fidel Castro, pero luego se opusieron tras presenciar la mala gestión y las violaciones de derechos humanos cometidas por el gobierno de Castro.

El periodista independiente es nieto de Blas Roca, líder del Partido Popular Socialista, el partido comunista fundado durante los años republicanos anteriores a la Revolución Cubana en 1959. Blas Roca se convirtió en el presidente de la Asamblea Nacional y el redactor principal de la constitución de 1976 bajo Castro.

Pero Vladimiro Roca, hijo de Blas Roca y tío de Roca Valle, se convirtió en uno de los principales disidentes de Cuba y en un feroz crítico de Castro. Murió en la isla el año pasado.

La prima de Valle Roca, Tania Quintero, también periodista cubana que tuvo que buscar asilo político en Suiza en 2003 debido a su labor periodística, dijo que ella y su hijo, el periodista independiente Iván García, que aún vive en La Habana, se sorprendieron al enterarse del exilio de su primo.

“Hubiéramos preferido que lo hubieran excarcelado y dejado decidir si quería marcharse o quedarse en el país donde reposan sus abuelos Blas Roca y Dulce Antúnez y su madre, Lydia Roca. Pero en una dictadura como la cubana no siempre uno puede hacer lo que quisiera,” dijo Quintero. “Deseamos que Yuri y su esposa Eralidis puedan recuperar su salud e iniciar una nueva vida como exiliados en Miami”.