Cuba denuncia la presencia de un submarino nuclear de EE.UU. en la bahía de Guantánamo

Cuba anunció la presencia de un submarino nuclear de Estados Unidos entre el 5 y el 8 de julio en la Bahía de Guantanámo
Cuba anunció la presencia de un submarino nuclear de Estados Unidos entre el 5 y el 8 de julio en la Bahía de Guantanámo

LA HABANA.- El régimen de Cuba expresó su “rechazo categórico” a la presencia “provocadora” de un submarino de propulsión nuclear estadounidense, que apareció la semana pasada en la base naval norteamericana de Guantánamo en el este de la isla.

La cancillería cubana “rechaza categóricamente el ingreso en la bahía de Guantánamo, el 5 de julio de 2023, de un submarino de propulsión nuclear que permaneció hasta el 8 de julio en la base militar estadounidense”, dijo la dependencia en un comunicado.

El ministerio consideró que se trata de una “escalada provocadora de Estados Unidos, cuyos motivos políticos o estratégicos se desconocen”. Además, advirtió sobre el peligro que entraña la presencia y circulación de submarinos nucleares cerca de la región del Caribe.

El vocero del Departamento de Estado norteamericano, Matthew Miller, se limitó a reiterar una posición expresada el lunes sobre el tema por el Pentágono: “seguiremos volando, navegando y moviendo activos militares donde sea apropiado hacerlo según el derecho internacional”.

Desconfianza

La denuncia ocurre tras el acercamiento político en los últimos meses entre La Habana y Moscú, y un reciente anuncio de desarrollar proyectos conjuntos en varios ámbitos, incluido el “campo técnico-militar”.

Cuba y Rusia, aliados políticos desde hace tiempo -ambos sometidos a sanciones estadounidenses-, han incrementado sus lazos económicos facilitando el comercio y la inversión para eludir esas restricciones. En este contexto, en lo que va del año, Cuba ha recibido 66.000 turistas procedentes de Rusia y la reanudación de los vuelos regulares de Aeroflot probablemente supondrá que un total de 100.000 turistas rusos visiten la isla en 2023, según Viktor Koronelli, el embajador ruso en la isla caribeña.

Díaz-Canel y Putin inauguran la estatua de Fidel Castro en Moscú
Díaz-Canel y Putin inauguran la estatua de Fidel Castro en Moscú - Créditos: @Sergey Guneev

También se produce luego de que Washington dijera que China ha estado operando una unidad de espionaje en Cuba durante años y que la actualizó en 2019, lo que fue desmentido por el gobierno de la isla.

Precisamente, este martes arribó al puerto de La Habana el buque escuela Perekop, de la armada de Rusia, para “una visita oficial” que se extenderá hasta el próximo jueves, según la televisión cubana.

Territorio en disputa

El territorio en disputa -la Bahía de Guantánamo-es un enclave e instalación militar de los Estados Unidos de 177 kilómetros cuadrados en el mar Caribe, que tomó en 1898, después de su guerra de independencia contra España.

En octubre de 1962 el mundo vivió un momento de máxima tensión, después que Estados Unidos denunciara la presencia de misiles atómicos en Cuba, instalados por la Unión Soviética.

Washington impuso entonces un bloqueo total contra la isla, que se tradujo en severas sanciones económicas, vigentes hasta el día de hoy.

ARCHIVO - En imagen confirmada por funcionarios militares de Estados Unidos, banderas ondean a media asta en el Campamento Justicia, el 29 de agosto de 2021, en la Base Naval en la Bahía de Guantánamo, en Cuba. (AP Foto/Alex Brandon, archivo)
ARCHIVO - En imagen confirmada por funcionarios militares de Estados Unidos, banderas ondean a media asta en el Campamento Justicia, el 29 de agosto de 2021, en la Base Naval en la Bahía de Guantánamo, en Cuba. (AP Foto/Alex Brandon, archivo)

Cuba ha exigido reiteradamente la devolución del terreno ya que reclama ser el Estado soberano de dicho territorio, por eso, el comunicado denuncia que Estados Unidos se instaló allí “en contra de la voluntad del pueblo cubano y como rezago colonial de la ilegítima ocupación militar de nuestro país”.

Desde 2002 Estados Unidos ha utilizado la base de Guantánamo como una cárcel para detenidos de la “guerra contra el terrorismo” que libró tras los atentados de septiembre de 2001.

Agencias AFP y AP