Cuadro presenta cifras equivocadas sobre el salario de nueve funcionarios del gobierno en Colombia

Una tabla que cita a nueve altos funcionarios del gobierno de Colombia divulga datos falsos sobre sus salarios. La gráfica, compartida más de 2.000 veces en redes sociales desde el 4 de junio de 2024, detalla ingresos de hasta 75 millones de pesos (unos 18.000 dólares). Sin embargo, las cifras corresponden al gasto total que representa cada empleado para el Estado, lo que incluye sus ingresos más su afiliación a los sistemas de salud, pensiones y seguros laborales.

“@cielo_rusinque Gana más de 75 MILLONES mensuales, los congresistas del Pacto Histórico ayer hundieron el proyecto de ley que buscaba reducir el salario de congresistas y funcionarios del estado”, dice una de las publicaciones compartidas en Facebook (1, 2) y X (1, 2)

<span>Captura de pantalla de una publicación en X realizada el 17 de junio de 2024</span>
Captura de pantalla de una publicación en X realizada el 17 de junio de 2024

El recuadro comenzó a circular en redes sociales luego de que el 4 de junio la Cámara de Representantes colombiana rechazara debatir un proyecto de ley que pretendía reducir el salario de los congresistas y altos funcionarios del Estado a partir de 2026.

En contra de la baja votaron legisladores de distintos partidos (12), no solo del oficialista Pacto Histórico, mencionado en las entradas virales.

Una búsqueda inversa en Google permitió ver que la versión más antigua de la tabla fue compartida en un mensaje en X de la representante a la Cámara Carolina Arbeláez, el 4 de junio.

Arbeláez indicó que votó a favor de bajarle el salario a los congresistas pero que no estaba de acuerdo con la disminución a los altos funcionarios del Estado.

Un rastreo en su perfil en X permitió hallar que en un mensaje anterior atribuyó las cifras a un informe del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana de Bogotá y agregó un enlace a la publicación.

Ese último mensaje fue en respuesta a un reclamo del funcionario Carlos Carrillo, director de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD), quien es mencionado en la tabla.

Carrillo compartió el comprobante de pago de su salario de mayo de 2024, en el que se ve que su asignación básica mensual es de $16.079.145 y recibe una prima que eleva sus ingresos a $24.118.718, no a $41.511.226, cifra citada en la tabla viral.

La UNGRD es una Unidad Administrativa Especial. De acuerdo con el Decreto 0301 de 2024, que fija las remuneraciones de los empleados públicos, la asignación máxima para este tipo de organismos es de $20.209.206 mensuales, según el “grado” del funcionario. El salario mostrado por Carrillo en su desprendible de pago corresponde al nivel 24 entre 28.

Una lectura del documento del Observatorio Fiscal permitió encontrar que en la página 15 figura un cuadro con un listado de los cargos con mayor salario en el gobierno colombiano.

Una comparación permitió ver que la cifra que la gráfica viralizada presenta como “sueldo” en realidad corresponde al “gasto total” que representa cada funcionario al Estado. Es decir, su salario sumado al costo de su afiliación a los sistemas de seguridad social: salud, pensiones, seguro de riesgos laborales, entre otros rubros.

Por ejemplo, el superintendente financiero, César Ferrari, recibe un salario mensual de $42.097.190, según el Observatorio Fiscal. Los $81.094.732 citados en la gráfica viralizada corresponden al “gasto total” mensualizado que representa como empleado del Estado, es decir, no son sus ingresos.

<span>Comparación entre capturas de pantalla de una publicación en X y un informe del Observatorio Fiscal de gasto público de la Universidad Javeriana hecha el 18 de junio de 2024</span>
Comparación entre capturas de pantalla de una publicación en X y un informe del Observatorio Fiscal de gasto público de la Universidad Javeriana hecha el 18 de junio de 2024

Los datos usados por el Observatorio se pueden constatar en el Decreto 0301 de 2024. Consultado por la AFP, la jefe de prensa del Observatorio confirmó que la tabla difundida en redes confunde los datos de salarios y gastos totales.

Una comparación entre las cifras que se comparten en redes sociales y el salario real obtenido con los datos del informe del Observatorio, el Decreto 0301 de 2024 y con datos del Sistema de Información y Gestión del Empleo Público (SIGEP) permitió ver que todas las cifras de la tabla viral son incorrectas.

<span>Cuadro comparativo elaborado por AFP Factual de los sueldos que figuran en documentación oficial y los viralizados</span>
Cuadro comparativo elaborado por AFP Factual de los sueldos que figuran en documentación oficial y los viralizados

Según el Observatorio, el salario mensual corresponde a “la remuneración que recibe mes a mes el funcionario público” sumado a un cálculo mensualizado de otros componentes como “bonificaciones y primas”.

En cambio, el gasto total mensual es una suma del salario mensual y los “costos asociados a la nómina del empleo público, como lo son el pago de aportes a salud, pensión, riesgos laborales, subsidio familiar, etc”.

Si se toma como ejemplo un empleado que gane el salario mínimo en Colombia, que en 2024 es de $1.300.000, el costo total mensual para el empleador será de $1.989.239, sumando los rubros adicionales al sueldo.

Andrés García, experto en economía laboral y decano de la facultad de Economía de la Universidad del Rosario, explicó a AFP Factual que en Colombia, “la mayor parte de las cotizaciones de seguridad social van a cargo del empleador”, lo que eleva el costo del empleo más allá del salario.

El empleador asume el 75% de la cotización mensual al sistema de pensiones, el 68% de su afiliación a salud y el 100% del seguro de riesgos laborales.

Los empleadores también están a cargo de las llamadas contribuciones parafiscales, que se “dividen en aportes mensuales a las cajas de compensación familiar que corresponde a un 4% [del salario], al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) un 3%, y al Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) un 2%”, explicó García.

Referencias