¿Cuál es la situación actual de DACA? Esto es lo que necesitas saber

Con una renovación, los beneficiarios de DACA reciben un alivio temporal de la remoción y puede solicitar permiso para trabajar en Estados Unidos por otros dos años.
Los beneficiarios de DACA. (AP)

A pesar de más de una década de ataques políticos y legales, casi 600.000 personas siguen recibiendo los beneficios del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, renovando sus beneficios cada dos años.

El futuro del programa, sin embargo, sigue en duda.

La administración Obama estableció DACA en 2012 como una "medida provisional" para permitir a los Dreamers -inmigrantes traídos a este país sin autorización antes de cumplir 16 años- trabajar, viajar y obtener educación superior legalmente. Nunca se pretendió que fuera un camino hacia la ciudadanía o una solución permanente.

El programa protegía inicialmente a más de 800.000 inmigrantes traídos a Estados Unidos antes del 15 de junio de 2007. Ese número ha disminuido porque muchos no han renovado sus solicitudes o han regularizado su situación de otras formas, como casándose con un ciudadano estadounidense. Algunos han abandonado voluntariamente el país en busca de lugares que puedan concederles la ciudadanía permanente.

He aquí un desglose de la situación actual, lo que ofrece en este momento el programa y lo que podría ocurrir en el futuro.

Problemas legales de DACA actualmente

El Tribunal Supremo pareció rescatar DACA en 2020, dictaminando que la administración Trump había violado las normas procesales federales cuando ordenó la terminación del programa en 2017. Pero un año después, el juez de distrito de Estados Unidos, Andrew S. Hanen en Houston falló en contra del programa, declarando que el memorando del Departamento de Seguridad Nacional que creó DACA había excedido su autoridad y violado las reglas federales de procedimiento.

Hanen permitió al gobierno continuar con el programa para los que ya estaban inscritos, pero ordenó no inscribir a nadie más. Esa sigue siendo la situación actual.

El año pasado, el Tribunal de Apelación del 5º Circuito confirmó la sentencia de Hanen. Pero el panel la regresó al tribunal para considerar una nueva regla DACA emitida por la administración Biden en agosto de 2022.

El 13 de septiembre, Hanen dictaminó una vez más que DACA es ilegal, como la mayoría de los analistas jurídicos esperaban que lo hiciera. También como se esperaba, su orden puso en suspenso a todas las personas que se encuentran protegidas por DACA, lo que significa que sus beneficios continuarán sin cambios a la espera de nuevos litigios. Es probable que el caso sea apelado una vez más ante el 5º Circuito y, en última instancia, ante el Tribunal Supremo.

¿Qué significa esto para los beneficiarios de DACA?

Bajo la regla de la administración Biden, que actualmente rige el programa, los beneficiarios existentes pueden solicitar la renovación de su estatus DACA cada dos años, pagando una cuota de $ 495 cada vez. La tasa incluye el coste de la toma de huellas dactilares, una comprobación de antecedentes y un permiso de trabajo.

La norma deja claro que las condenas eliminadas de los expedientes, las sentencias por delincuencia juvenil y las condenas en virtud de leyes estatales por delitos relacionados con la inmigración no descalifican a una persona para acogerse a DACA.

"Les da suficiente seguridad para pensar de ahora hasta 2025, es la conclusión", dijo Jennie Murray, presidente y CEO del Foro Nacional de Inmigración, una organización sin fines de lucro que aboga por la reforma migratoria.

Además de permitir a los beneficiarios trabajar legalmente, DACA también permite a las personas obtener un perdón anticipado en determinadas circunstancias, lo que significa que pueden viajar legalmente a otros países y no necesitan obtener un visado para regresar a EE.UU..

Los beneficiarios de DACA sólo pueden solicitar el perdón anticipado cuando viajen por motivos laborales, humanitarios o educativos.

Ejemplos de razones humanitarias incluyen viajar para obtener tratamiento médico, asistir a los servicios funerarios de un familiar o visitar a un pariente enfermo o anciano, según Mónica Andrade, gerente de política estatal Presidents’ Alliance on Higher Education.

Ejemplos de motivos laborales incluyen misiones en el extranjero, entrevistas, conferencias y entrenamientos.

"A partir de julio de 2023, [el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU.] tarda aproximadamente de 4 a 8 meses en procesar una solicitud de perdón anticipado enviado por correo, pero si un beneficiario de DACA necesita viajar urgentemente por razones humanitarias, puede solicitar el perdón anticipado de emergencia en persona en su oficina local de USCIS", dijo.

La obtención del perdón anticipado no garantiza que un beneficiario de DACA pueda volver al país. La decisión de permitir a alguien entrar físicamente a EE.UU. depende del criterio de la oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. en un puerto de entrada, dijo Andrade.

La Presidents’ Alliance on Higher Education and Immigration, tiene una guía en línea que detalla cómo solicitar el perdón anticipado, enumera otros factores que podrían hacer más difícil para los beneficiarios de DACA volver a entrar en el país, incluyendo:

Viajar fuera de la fecha del perdón autorizado en el documento

Viajar con una autorización DACA vencida (la fecha de vencimiento se puede encontrar en el documento de autorización de empleo)

Tener una orden previa de deportación o "salida voluntaria”

Haber pasado múltiples periodos anteriores ilegalmente en EE.UU.

Tener un historial de contactos con el sistema penal, aunque hayan dado lugar o no a una condena, que puedan dar lugar a un fallo de "inadmisibilidad".

Andrade y Marissa Montes, directora de la Clínica de Justicia para Inmigrantes de Loyola, aconsejan que los beneficiarios consulten con un abogado de inmigración sobre los factores de riesgo que se les aplican si deciden solicitar el perdón anticipado.

Si un beneficiario de DACA aún no ha hecho una consulta completa de inmigración, agregó Montes, deberían hacerlo.

"Vaya y consulte con un abogado de inmigración de vez en cuando para ver si algo ha sucedido, cambiado o tal vez nunca ha hecho una consulta completa... Usted [podría descubrir que] podría calificar para algo", dijo.

Por ejemplo, algunos de sus clientes han encontrado oportunidades de visado por motivos laborales, aunque cada caso es único.

Una consulta completa puede costar entre 100 y 150 dólares, pero Montes dijo que hay bufetes jurídicos y clínicas que ofrecen servicios gratuitos o de bajo coste. La Clínica de Justicia para Inmigrantes de Loyola, por ejemplo, ofrece consultas gratuitas dos veces al mes.

Si está buscando un abogado, Montes aconseja que busque uno en el sitio web del Colegio de Abogados del Estado de California. Toda la información sobre la práctica de un abogado está allí, junto con información sobre si el abogado ha sido sancionado, disciplinado o inhabilitado.

"Siempre le digo a la gente que buscar un abogado es como buscar un médico: debes buscar a alguien que te de buena vibra y con quien puedas conectar", dice.

¿Qué puede pasar con DACA en el futuro?

El hecho de que DACA esté en el limbo frustra a los beneficiarios, defensores y abogados de inmigración, dijo Montes.

"No sé si hay algo que se pueda hacer para aliviar esa sensación de incertidumbre", agregó.

Murray, del Foro Nacional de Inmigración, citó dos fuentes principales de inquietud entre los partidarios de DACA.

Una es la declaración del presidente de la Cámara Kevin McCarthy (R-Bakersfield) de que los republicanos de la Cámara ya no quieren incluir una solución para los Dreamers en la legislación para reforzar la seguridad fronteriza. Están dispuestos a abordar las dos cuestiones en paralelo, dijo, pero no quieren que los proyectos de ley se combinen.

La otra cosa, dijo Murray, es el número de Dreamers (incluidos los que no son beneficiarios de DACA). El Instituto de Política Migratoria estima que a partir de 2022, más de 1 millón de personas serían elegibles para participar en DACA, basado en los criterios originales.

Ese es un punto de fricción para cualquier acción legislativa porque plantea preguntas sobre cuántos individuos cubriría un programa y qué criterios se aplicarían.

"Pero lo que seguimos instando al Congreso es a mirar a todos los 600.000 [beneficiarios de DACA] que ya hemos protegido que son increíbles contribuyentes de nuestra sociedad, y no tenemos ninguna razón para creer que todo el millón de personas no serían exactamente igual que los que ya están establecidos en nuestras comunidades", dijo Murray.

Incluso si DACA es finalmente declarado ilegal, dijo Murray, ella no cree que los tribunales ordenarían a los beneficiarios de DACA a ser expulsados de inmediato del país, "incluso en las zonas donde tenemos la retórica más dura." Pero le preocupa que los permisos de trabajo de los beneficiarios queden anulados, lo que les impediría trabajar legalmente en Estados Unidos.

Por ahora, los beneficiarios de DACA deben mantenerse informados y buscar orientación legal cuando sea necesario, aconsejan expertos legales y defensores de los inmigrantes.

"Una cosa que todos tenemos, como personas de color que provienen de comunidades de bajos ingresos o de origen inmigrante, es que somos resistentes", dijo Montes.

Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Sign me up.

Este artículo fue publicado por primera vez en Los Angeles Times en Español.