Crisis de opioides provoca muertes por sobredosis en EU y Canadá y por violencia en México: organización internacional

undefined
undefined

La crisis de opioides sigue teniendo graves consecuencias en los países de América del Norte, alertó la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes en su Informe 2023. Durante el periodo analizado crecieron las muertes por intoxicación por opioides relacionadas con fentanilo fabricado ilícitamente, y con frecuencia mezclado con otras drogas sintéticas como estimulantes o análogos de las benzodiazepinas.

Mientras que los Estados Unidos pusieron en marcha la Coalición Global para Abordar las Amenazas de las Drogas Sintéticas, para prevenir la fabricación y el tráfico, detectar nuevas tendencias y hábitos de consumo de drogas y responder a las repercusiones en la salud pública, en México “la actividad ilícita de cárteles y bandas delictivas relacionada con las drogas sigue generando altos niveles de violencia, en particular homicidios”.

También lee: En 2022 autoridades decomisaron 275.5 kilos de fentanilo, casi 70% más que en 2021: Inegi

De acuerdo con el informe, en México las incautaciones de fentanilo y metanfetamina aumentaron de 2020 a 2021. La Guardia Nacional incautó 168 kilogramos de fentanilo en 2021, mientras que en 2020 habían sido menos de 50. En tanto, la metanfetamina incautada alcanzó más de 4.7 toneladas en 2021 frente a las 1.36 de 2020 y disminuyeron las de cocaína, cannabis, heroína y otras sustancias psicotrópicas.

Mientras que en Estados Unidos y Canadá  las muertes por sobredosis van a la alza, en México la fabricación y el tráfico ilícito contribuyen a altos niveles de violencia, subraya el documento. De acuerdo con cifras de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), si bien las tasas de homicidio intencional han disminuido ligeramente en los últimos años, la tasa general sigue estando entre las más altas del mundo.

Datos del organismo señalan que en 2021 se registraron en el país más de 28 homicidios por cada 100 mil habitantes. “Los datos disponibles correspondientes a 2022 y 2023 indican que las tasas de violencia y homicidios en el país se han mantenido en los niveles de 2021”, agrega el reporte.

Mientras tanto, las muertes por sobredosis en Estados Unidos se han quintuplicado en los dos últimos decenios: solo en 2021 se produjeron más de 106 mil. En Canadá, en tanto, entre 2016 y 2022 se produjeron más de 36 mil muertes presuntamente causadas por intoxicación por opioides.

Muertes por fentanilo en EU
Muertes por fentanilo en EU

Acciones de América del Norte

La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes asegura que en respuesta a esta situación, los tres países de América del Norte han reforzado la legislación relacionada con los precursores, mientras que en la Cumbre de Líderes de 2023, que se llevó a cabo el 9 y 10 de enero, se comprometieron a coordinar acciones y estrategias para combatir el tráfico de armas y drogas, que representa una amenaza común.

Del mismo modo, acordaron proseguir su colaboración en el marco del Diálogo de América del Norte sobre Política de Drogas, lo que incluía aumentar la distribución de medicamentos para revertir las sobredosis y compartir información sobre sustancias químicas utilizadas en la fabricación ilícita de fentanilo y otras drogas sintéticas.

También lee: Funcionario de EU dice que México “no ha dedicado los recursos suficientes” en la lucha contra el fentanilo

Sin embargo, Animal Político ha documentado que la política de drogas del Gobierno de México, lejos de proveer esa información, ha basado su estrategia en el miedo, el castigo y el estigma: la criminalización en los dichos y los hechos, mediante campañas estigmatizantes, presupuestos reducidos en salud y atención residencial con recurrentes denuncias de violaciones a derechos humanos. En tanto, la naloxona –para revertir sobredosis– solo es provista por organizaciones de la sociedad civil.

Según el informe, Estados Unidos y México han continuado su cooperación en el Entendimiento Bicentenario sobre Seguridad, Salud Pública y Comunidades Seguras, que puso en marcha una segunda fase el 9 de marzo de 2023, para lo cual se devolvieron al Gobierno de México aproximadamente 25 millones de dólares en fondos robados mediante desfalco y fraude, incautados y decomisados por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos.

Naloxona
Naloxona

El 13 de abril de 2023 se había anunciado otra iniciativa de colaboración en el marco del Entendimiento, con campañas de concienciación pública y el compromiso de seguir cooperando para desmantelar la cadena de suministro de fentanilo a ambos lados de la frontera entre los dos países.

Aunque el informe señala que en México la disponibilidad de analgésicos opioides ha sido mucho menor, advierte que por primera vez en 2021 superó el umbral considerado suficiente por la Junta. En todos los países de América del Norte, el opioide más consumido en 2021 fue la hidrocodona, seguida de la oxicodona, el fentanilo, la hidromorfona y la morfina.

“La Junta resalta la importancia de asegurar que haya estupefacientes y sustancias sicotrópicas disponibles para fines legítimos y de que, al mismo tiempo, se establezcan políticas y prácticas adecuadas para prevenir su prescripción excesiva y su uso indebido”, destaca el organismo.

Además, recuerda a los Gobiernos la necesidad de fomentar prácticas de prescripción responsables y controles de la distribución para evitar la desviación hacia cauces ilícitos y el consumo excesivo que provoca dependencia y daños conexos.

También lee: Funcionarios de México y Estados Unidos chocan respecto a producción de fentanilo en México

Como dato adicional, resalta que en México, más de la mitad de los centros de tratamiento al consumo problemático reciben financiación de la Secretaría de Salud, pero muy pocos atienden a personas sin hogar (8 %), grupos indígenas (6 %) o personas migrantes, desplazadas y refugiadas (5 %).

“En general, ha aumentado la capacidad para hacer frente a diversos tipos de drogas, pero sigue resultando difícil prestar atención médica especializada y apoyo de enfermería, así como incorporar la perspectiva de género”, agrega.