Crean especialidad en Medicina Paliativa en la UNAM, se impartirá en el Hospital General “Manuel Gea González”

undefined
undefined

Ante el poco acceso que tiene la población a la medicina paliativa para la atención de personas enfermas, el Consejo Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aprobó la creación de una nueva especialidad.

La UNAM tendrá la Especialización en Medicina Paliativa que formará a médicas y médicos capaces de desarrollar una práctica profesional de alta calidad científica, con profundo sentido humanista y vocación social de servicio”, informó la institución en un comunicado.

El Plan de Estudios se impartirá en el sistema escolarizado en la modalidad presencial; su duración será de tres años en los cuales se deberán cubrir 693 créditos, que corresponden a 12 actividades académicas de carácter obligatorio.

La especialización es de “entrada directa” a través de la selección del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas, con título y cédula profesional de la licenciatura de Médico Cirujano o su equivalente.

Este nuevo plan de estudios comenzará a impartirse en el Hospital General “Manuel Gea González” debido a su relevancia en el campo de conocimiento de la especialización.

El Proyecto de Modificación del Plan Único de Especializaciones Médicas (PUEM) refiere que en México hay una brecha muy grande de acceso a la medicina paliativa para la atención de las personas enfermas que se encuentran al final de la vida.

“De acuerdo con el Diario Oficial de la Federación (2014) en el país falta infraestructura de servicios del 79%, hay un desabasto importante de opioides, falta de capacitación para la atención primaria, secundaria y terciaria, a pesar de que se cuenta con una legislación establecida en la materia desde 2009”.

A esto se suma que la capacitación para el personal sanitario en dicha disciplina es mínima, pues de las 111 facultades de Medicina que existen, únicamente seis ofertan cursos sobre cuidados paliativos en estudios de pregrado; en dos de ellas son obligatorios.

cuidados paliativos unam
cuidados paliativos unam

UNAM destaca la importancia de la Medicina Paliativa

En el proyecto para la nueva especialización se destaca que México debe enfrentar la transición demográfica y epidemiológica mediante un cambio en la atención hacia la salud, al tener en cuenta que anualmente hay unas 468 mil personas con sufrimiento grave relacionado con la salud, lo que significa casi 230 mil muertes y 37% de la mortalidad nacional, según la Comisión Lancet sobre el Acceso Global a los Cuidados Paliativos y el Alivio del Dolor.

Entre quienes requieren cuidados paliativos están adultos con padecimientos crónicos como enfermedades cardiovasculares (38.5%), cáncer (34%), sida (5.7%) y diabetes (4.6%).

“Aunque otras afecciones también pueden requerir asistencia paliativa, por ejemplo la insuficiencia renal, enfermedades hepáticas crónicas, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, artritis reumatoide, enfermedades neurológicas, demencia, anomalías congénitas y tuberculosis resistente a los medicamentos”.

Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía establecen que en México 27% de las personas, o sea 40 millones, viven con dolor; mientras que un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública detalla que son las mujeres las más afectadas.

La Universidad detalló que de los 32 estados, en siete no hay servicios de cuidados paliativos y solo en Ciudad de México, Durango, Jalisco y Guanajuato se tiene acceso a través del Insabi, IMSS, ISSSTE a hospitales que cuentan con unidades de cuidados paliativos o de clínicas del dolor.