Covid: se empezará a vender en farmacias la vacuna argentina y es la primera en llegar a ese circuito de comercialización

La vacuna argentina contra el Covid se aplicará como refuerzo
La vacuna argentina contra el Covid se aplicará como refuerzo - Créditos: @Gentileza de Arvac

La vacuna argentina para Covid empezará a comercializarse en las farmacias en los próximos días. Será, de este modo, el primer inmunizante contra esa enfermedad respiratoria disponible en el país que pasará a dispensarse y aplicarse por ese circuito, como la vacuna antigripal. El suero solo está aprobado, por el momento, para mayores de 18 años.

A diferencia de las que se están administrando en la red de vacunatorios públicos, no hay un contrato de compra oficial con el laboratorio que produce Arvac y su aplicación, según se anticipó, será con receta. El precio con el que la dosis para uso como refuerzo anual sale al mercado privado es de $23.000.

“Por más que uno ya esté vacunado, hay que dar un refuerzo para mantener alta la respuesta inmune y que el organismo reconozca las nuevas variantes de SARS-CoV-2″, planteó Juliana Cassataro. Investigadora principal del Conicet en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), dirigió el desarrollo de Arvac, que recibió autorización de Anmat para su comercialización.

Este proyecto, según continuó la inmunóloga, es “un sueño” cumplido para un equipo en el que terminaron participando más de 600 profesionales, entre investigadores y médicos de 18 centros del país que intervinieron en los ensayos clínicos con 2000 voluntarios. “Pudimos ver cómo un desarrollo científico que comenzó en la mesada de nuestro laboratorio se convirtió en un medicamento que se transfiere a la sociedad para cuidar la salud”, dijo.

En un hotel del centro porteño, a pocas cuadras de Plaza de Mayo, junto a médicos infectólogos y pediatras, Cassataro y representantes del Laboratorio Pablo Cassará y la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) anunciaron que esta vacuna, que no es de ARNm, como las que se están aplicando en el sector público, está lista para su comercialización. La COFA ya emitió un instructivo para el registro de venta y aplicación.

Del proyecto participaron más de 600 profesionales, entre investigadores y médicos de 18 centros del país que intervinieron en los ensayos clínicos con 2000 voluntarios
Del proyecto participaron más de 600 profesionales, entre investigadores y médicos de 18 centros del país que intervinieron en los ensayos clínicos con 2000 voluntarios - Créditos: @Gentileza Arvac

Arvac se diseñó con la plataforma (proteína recombinante) con la que desde hace años se producen vacunas de calendario, como la que se aplica contra la hepatitis B o el VPH. Y, como sucede cada año con las cepas del virus de la influenza para la actualización de la vacuna antigripal, se puede adaptar como las de ARNm a las variantes del nuevo coronavirus que puedan circular.

“Es muy posible que haya que hacer lo mismo con Arvac periódicamente o cuando aparezca una nueva variante de preocupación (VOC) [del SARS-CoV-2]. Nuestra vacuna ya está adaptada y el laboratorio está preparado para nuevas adaptaciones si fueran necesarias. Estamos en contacto con los centros de vigilancia del virus [de Covid] y ni bien aparezca una que circule en la región, podemos arrancar el proceso para incluirla en la vacuna”, indicó Cassataro.

En las adaptaciones hechas hasta el momento durante las distintas fases de la investigación clínica, el plazo para completarlas fue de cuatro meses. “Hasta ahora, se produjeron siete variaciones de la vacuna y, en el mismo ensayo de fase III, se probaron tres ramas con distintas variantes del virus en las versiones monovalente y bivalente de Arvac. Así que estamos preparados”, sostuvo la investigadora.

Acceso

Ricardo Pessenti, titular de la COFA, consideró que la llegada de este producto a las farmacias “facilita el acceso de la población a la vacunación” por proximidad. “Los farmacéuticos estamos capacitados para brindar este servicio y para generar un registro de vacunación a través del sistema Siafar”, destacó. A través de ese sistema online habitualmente se validan las coberturas y se registran las dispensas o prestaciones de servicios en las farmacias. “Es importante saber que la dosis de Arvac se puede aplicar junto con la vacuna antigripal”, mencionó.

Con la aplicación, se entregará un certificado de vacunación, de acuerdo con la guía que la entidad distribuyó a farmacias. Hasta este jueves, en farmacias de la ciudad o el conurbano bonaerense que consultó LA NACIÓN no podían precisar la fecha de entrega desde las droguerías proveedoras o, en algunos casos, no conocían sobre este circuito de comercialización del producto.

“En el caso de que la persona que vaya a ser vacunada haya tenido un registro de test Covid previo, realizado en alguna farmacia de la red COFA desde el año 2021 hasta la fecha, el sistema traerá a la pantalla automáticamente los datos completos de la persona a partir de su número de documento –se indicó en el instructivo–. Una vez que la farmacia registre una aplicación, el sistema generará un Certificado de Vacunación para su entrega a quien se le haya aplicado, que deberá ser sellado y firmado por la farmacia.”

Calendario

Ya con la enfermedad por SARS-CoV-2 como una más entre las infecciones respiratorias bajo vigilancia sanitaria –junto con la gripe, la neumonía o la bronquiolitis en menores de dos años–, el Ministerio de Salud de la Nación solicitó opinión a la Comisión Nacional de Inmnunizaciones (Conain) para incluir la vacuna antiCovid en el calendario nacional, como refuerzo anual y para ciertos grupos de riesgo. El mes pasado, como publicó LA NACIÓN, ese punto pasó a ser parte de la agenda de ese grupo técnico asesor de la cartera sanitaria y el Consejo Federal de Salud (Cofesa), que integran los ministros de Salud provinciales con su par nacional.

Ángela Gentile, presidenta de la Conain y jefa del Departamento de Epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, recordó durante la presentación este jueves que Covid “no es una enfermedad estacional como la influenza” y señaló que el mayor impacto en la población en cuanto a internaciones o letalidad ocurre en los chicos y los adultos mayores.

El grupo de trabajo convocado por la Conain estuvo de acuerdo con la inclusión, recién a partir de 2025 y a la par de la vacuna antigripal. Los grupos para la que se recomendará son: la población pediátrica (con más precisión en próximas reuniones entre autoridades y la comisión), las personas con comorbilidades, embarazadas, personal de salud y adultos mayores. En chicos y mayores, la Conain respaldó “unificar la indicación” de las vacunas para Covid y gripe. A la vez, sugirió “considerar el uso de la vacuna Arvac” en la implementación de estos cambios a partir del año que viene.

Al respecto, desde el laboratorio productor de la vacuna desarrollada por la Unsam mencionaron que están en conversaciones con coberturas, sobre todo de la seguridad social, para que se conceda “una cobertura significativa [del costo en el mercado privado], en especial para los grupos de riesgo e, inclusive, antes de que se incorpore la vacunación Covid en el calendario en 2025″.