Covid-19: en EE.UU., bajó el número de muertes tras la aplicación de las vacunas bivalentes

La vacuna bivalente creada por Moderna y Pfizer mostró muy buenos resultados para reducir la mortalidad en quienes se la aplicaron
La vacuna bivalente creada por Moderna y Pfizer mostró muy buenos resultados para reducir la mortalidad en quienes se la aplicaron

El mes pasado la Argentina empezó a aplicar en algunos distritos la vacuna bivalente contra el nuevo coronavirus fabricada por el laboratorio Moderna. El fármaco ofrece protección contra la variante original surgida en Wuhan y ómicron, detectada por primera vez en Sudáfrica y que causó un importante brote en gran parte del mundo durante 2021. Si bien a nivel local aún no hay estudios para evaluar el efecto que tuvo la bivalente en la población que la recibió, desde los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) afirman que mortalidad descendió notablemente en los inoculados con ese suero.

Sífilis: síntomas y riesgos de una de las infecciones de transmisión sexual que más creció en la Argentina

Ayer, el reconocido científico e investigador norteamericano Eric Topol publicó en su cuenta de Twitter las noticias que llegaban desde el CDC respecto de los últimos datos de la eficacia de la bivalente para evitar muertes.

El documento indica que hay una reducción en el número de fallecidos, siempre comparándolos con los no vacunados, en la franja etaria que va de los 65 a los 79 años del 83% para quienes recibieron dos inyecciones (monovalentes), pero al sumar el refuerzo bivalente (booster) la cifra ascendió al 93%. En el caso de los mayores de 80, la disminución de esa variable en comparación con quienes no estaban vacunados fue del 72%, y entre quienes recibieron el refuerzo bivalente se elevó al 87%.

Según el informe, “todos los grupos vacunados tenían un riesgo general más bajo de contagiarse o de morir por Covid-19 en comparación con las personas que no estaban vacunadas”.

Turismo en la Antártida: cruceros cada vez más grandes, tarifas prohibitivas y el impacto que preocupa a los expertos

Mutaciones

Los sueros tuvieron que ser modificadas por las mutaciones que atravesó el virus. Luego de la variante de Wuhan, nombre de la ciudad donde se detectó el patógeno por primera vez, llegaron otras: alfa, beta, gamma, delta, lambda y, finalmente ómicron, que presenta 30 mutaciones en la proteína S, que es la que el virus usa para penetrar las células.

Las vacunas desarrolladas en un primer momento eran y siguen siendo efectivas para evitar el desarrollo de la forma grave de Covid-19, es decir para prevenir que la persona inmunizada llegue a ser hospitalizada o muera, pero frente a ómicron perdieron eficacia, sobre todo para evitar contagios. En enero del año pasado los laboratorios estadounidenses Moderna y Pfizer, en asociación con la alemana BioNTech, actualizaron sus fórmulas desarrolladas bajo su plataforma de ARN mensajero, para poder contrarrestar el efecto de ómicron.

Con estas nuevas vacunas, si el número de contagios y la aparición de nuevas variantes del virus SARS-CoV-2 se mantienen como hasta ahora, la vacuna bivalente para Covid-19 permitiría que las autoridades sanitarias en los países empiecen a avanzar a la recomendación del uso anual, como se indica con la antigripal, excepto para personas mayores o con enfermedades que condicionen el funcionamiento de su sistema inmune.

A nivel local, el Ministerio de Salud de la Nación solicitó al laboratorio Moderna la provisión de tres millones de dosis bivalentes para uso como refuerzo en mayores de seis años. Según pudo saber LA NACIÓN, hasta el momento se distribuyeron a nivel local 1.383.300 dosis de la bivalente en el país.