Costa Rica cerró los zoológicos públicos y reubicará a cientos de animales

Algunos de los animales permanecerán en santuarios, mientras que otros podrán ser liberados en la naturaleza.

Costa Rica anunció la semana pasada el cierre de los dos zoológicos estatales que quedaban en el país, más de una década después de aprobarse una ley que prohibía mantener animales salvajes en cautiverio patrocinado por el gobierno pero que había enfrentado oposición judicial.

El Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica anunció el sábado en un comunicado que no renovaría el contrato con Fundazoo, la fundación que gestionaba los zoológicos. Con esta medida se cerrarán los dos últimos zoológicos públicos del país: el zoológico Simón Bolívar y el Centro de Conservación Santa Ana.

La semana pasada, las autoridades estatales comenzaron a trasladar a 287 animales de las dos instalaciones a un centro de rescate, donde se evaluará su estado salud para determinar qué entorno les conviene más. Algunos llevan en cautiverio más de 30 años, según el ministerio.

Franz Tattenbach, ministro de Medio Ambiente y Energía, declaró el sábado que Costa Rica se encaminaría hacia la gestión de santuarios para los animales que no puedan regresar a vivir libres en la naturaleza.

“El cautiverio solo se justifica cuando los animales no puedan volver al bosque ya sea por problemas físicos o por problemas de comportamiento que les dificulte vivir en libertad”, dijo Tattenbach en un video en Facebook. “Este cierre consolida la visión de Costa Rica de protección de la vida silvestre”.

La medida de no renovar el contrato de Costa Rica con FundaZoo y cerrar los zoológicos públicos del país, se produjo más de una década después de que Costa Rica aprobara una ley de protección a la fauna en 2013 que prohibía mantener animales silvestres en cautiverio. Los zoológicos estatales de Costa Rica debían cerrar en 2014, pero la ley fue objeto de recursos legales por parte de FundaZoo, lo que retrasó el cierre de los zoológicos públicos, según la Fundación FAADA, una organización sin fines de lucro dedicada a la vida silvestre.

“El cierre de los zoológicos estatales es un importantísimo paso adelante”, dijo FAADA en un comunicado. “¡Nos sumamos a la celebración de este logro histórico!”.

La ley no se aplica a 18 zoológicos privados de Costa Rica, según FAADA.

FundaZoo no respondió el martes a las solicitudes de comentarios.

José Pablo Vásquez, biólogo de un grupo gubernamental que supervisa los esfuerzos de conservación, dijo en un comunicado el sábado que se había hecho un censo de los animales retirados de los dos zoológicos y que estaban siendo evaluados por equipos de biólogos y veterinarios.

Tattenbach dijo que los animales se pondrían en cuarentena antes de que los equipos determinaran si podían reintroducirse en la naturaleza o si sería mejor cuidarlos en un santuario. Según el ministerio, algunos animales aún no habían sido retirados de los zoológicos el martes, entre ellos un caimán y algunas tortugas.

Darryl Heard, profesor asociado de Medicina zoológica en la Universidad de Florida, dijo que, en algunos casos, podrían pasar años antes de que los animales estuvieran listos para volver a la naturaleza, y que algunos podrían ser completamente incapaces de lograrlo.

“Si han estado alejados de la naturaleza o han nacido en cautiverio, no han podido desarrollar necesariamente las habilidades necesarias para alimentarse, protegerse de los depredadores, entre otras cosas”, explicó Heard.

Alonso Aguirre, decano de la Facultad Warner de Recursos Naturales de la Universidad Estatal de Colorado, afirmó que algunos animales pueden tener dificultades para volver a su hábitat natural, y mencionó el ejemplo de Keiko, la ballena que aparece en la película
Liberen a Willy
, que murió tras ser liberada.

“Muchos de estos animales solo conocen el cautiverio”, dijo Aguirre.

Costa Rica podría servir de ejemplo a otros países que buscan alejarse de los zoológicos manteniendo a salvo algunas especies, dijo.

“Tenemos que abandonar el cautiverio”, afirmó Aguirre. “Creo que es una gran lección para el mundo. Si Costa Rica puede hacerlo, todo el mundo puede”.

Aunque algunos defensores de la fauna salvaje en Norteamérica han pedido el cierre de los zoológicos, Heard afirmó que se trata de una “cuestión muy compleja” que debe centrarse en la conservación de los animales.

“Sé que hay cosas que todavía necesitan mejorar”, dijo Heard sobre los zoológicos. “Pero en general ha habido una tendencia positiva a remediar esos problemas”.

Jesús Jiménez cubre noticias de último momento, tendencias en internet y otros temas. Reside en Nueva York. Más de Jesús Jiménez

c. 2024 The New York Times Company