En la COP28, plataforma de donantes privados busca reunir 11.000 millones dólares para el cambio climático

Por Simon Jessop y Tommy Wilkes

DUBÁI, 1 dic (Reuters) - Algunas de las organizaciones benéficas más grandes del mundo han unido fuerzas con el brazo de inversión privada del Banco Mundial en una iniciativa de financiación ante el cambio climático para tratar de generar 11.000 millones de dólares en inversiones en países en desarrollo.

Al lanzar el viernes la plataforma Allied Climate Partners (ACP), el grupo pretende utilizar 825 millones de dólares iniciales para atraer mucho más efectivo privado que cualquier combinación anterior de dinero de este tipo que se haya logrado.

Llevar más dinero a los países más pobres para ayudarlos a pasar a una economía baja en carbono -las necesidades totales de inversión relacionadas con el clima se estiman en 2,4 billones de dólares al año- es un tema central de las conversaciones sobre el clima de la COP28 en Dubái.

Three Cairns Group de Mark Gallogly y Bezos Earth Fund se encuentran entre los donantes benéficos que pretenden dotar a la ACP de 235 millones de dólares, y se espera que otros 590 millones de dólares provengan de inversores como la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial.

Jamie Fergusson, director global de Negocios de Cambio Climático de IFC, dijo a Reuters que la ACP representa una las mayores entradas de capital filantrópico en un mundo que ha dependido demasiado de fuentes soberanas.

"En ausencia de flujos suficientes de norte a sur, obtener apalancamiento de los bolsillos de las finanzas mixtas es realmente vital", afirmó Fergusson.

Los ejecutivos de la plataforma esperan que su efectivo conduzca a un total de 11.000 millones de dólares recaudados en deuda y financiamiento de capital para proyectos relacionados con el clima. También esperan que pueda abordar los problemas de asociaciones público-privadas pasadas que se han visto obstaculizadas por la preocupación por los altos niveles de riesgo.

Empresas como el ACP pueden ayudar a cerrar la brecha a medida que el dinero público o de organizaciones benéficas absorbe más riesgos, por ejemplo, asumiendo las primeras pérdidas de un proyecto.

Si se alcanza el objetivo de 11.000 millones de dólares, la ACP dijo que equivaldría a un múltiplo de 14 veces el capital de la plataforma y a un múltiplo de 47 veces del efectivo filantrópico, muy por encima de la proporción típica de 1-1 para acuerdos liderados por algún desarrollo y del propio ratio de IFC de 6 ó 7.

"A través de ese proceso se obtienen múltiples niveles de influencia", dijo Fergusson.

Para llegar a sus estimaciones, la ACP dijo que había modelado supuestos como una tasa de falla del 42%, lo que considera conservador.

Los proyectos iniciales de la IFC en mercados emergentes han sufrido altas tasas de fracaso y retornos poco atractivos, dijo Fergusson, pero confiaba en que los patrocinadores de la ACP y la estructura tienen ventajas.

Como capital junior, las organizaciones filantrópicas asumirán la primera pérdida, actuando como un seguro eficaz para atraer inversiones adicionales de los prestamistas multilaterales.

Luego, el dinero se entregará a administradores de fondos con sede en el Sudeste Asiático, África, el Caribe y América Central e India, que serán elegidos por la ACP.

Esos administradores decidirán qué proyectos desarrollar e intentarán recaudar los miles de millones de dólares necesarios en deuda y financiamiento de capital para completarlos. La ACP espera que el proceso también ayude a establecer industrias locales de gestión de activos que eventualmente puedan financiar proyectos por sí solas.

"Estamos tratando de catalizar el crecimiento de la financiación climática en los países en desarrollo", dijo a Reuters el presidente ejecutivo del ACP, Ahmed Saeed.

Otros patrocinadores filantrópicos de la ACP incluyen a Arnold Ventures, Ballmer Group, Anita y Josh Bekenstein, la Children's Investment Fund Foundation (CIFF) y Sea Change Foundation International, dijo la ACP.

Además de la IFC, la ACP está trabajando con British International Investment (BII), el Banco Africano de Desarrollo (BAfD) y Proparco, una filial del grupo Agence Française de Développement.

(Reporte de Simon Jessop y Tommy Reggiori Wilkes. Editado en español por Marion Giraldo)