Comunidades trans exigen al Congreso de la CDMX aprobar la Ley Paola Buenrostro para tipificar transfeminicidios

undefined
undefined

Decenas de activistas de las comunidades transgénero acudieron al Congreso de la Ciudad de México para exigir la discusión y aprobación de la Ley Paola Buenrostro, con la cual se busca tipificar el transfeminicidio en la capital de país.

Lee: Lee más: Alaska, una mujer trans y reina de belleza, fue torturada y asesinada en Veracruz

Ante un congreso rodeado de vallas, la activista Natalia Lane, quien es sobreviviente de violencia, aseguró que lo que buscan es justicia por todas las personas trans que han sido asesinadas y violentadas de alguna manera; sin embargo, dijo que la justicia no es solamente pensar en años de cárcel.

Congreso de la CDMX. Foto: Cuartoscuro
Congreso de la CDMX. Foto: Cuartoscuro

 

“Cuando pensamos en justicia, no solamente estamos pensando en más años de cárceles, no creemos en una justicia punitiva, no creemos que las cárceles y las sentencias largas solucionen el problema que es la transfobia en México, eso no soluciona nada”.

Lane aseguró que lo que hace falta, y lo que exigen de una legislación son medidas de reparación, prevención, educación y sensibilización de la sociedad y los legisladores y legisladoras.

Lee: Marchan contra transfeminicidios en la CDMX; policía capitalina agrede a manifestantes con gases en Palacio Nacional

La activista también se pronunció ante la violencia que la policía capitalina ejerció en contra de los manifestantes que marcharon la tarde del 12 de junio para exigir alto a los transfeminicidios.

“Un grupo de compañeros se manifestó en este Congreso, vinieron a dejar flores y la policía las y los golpeó; usó excesivamente la fuerza e incluso  violentaron a una mamá trans”, acusó Lane.

Para la activista, el mensaje que el gobierno de la Ciudad de México está dando es de impunidad.

En esta ciudad se pueden asesinar a las personas trans y no pasa nada, el mensaje también es que no están implementado medidas de protección para combatir el transfeminicidio, las muertes y las violencias hacia las personas trans”, dijo.

Activistas y congreso de la CDMX acuerdan aprobar Ley Paola Buenrostro

Luego de manifestarse afuera del Congreso de la CDMX, una comitiva trans se reunió con el diputado Temistocles Villanueva, quien en 2021 presentó la Ley Paola Buenrostro, así como Gabriela Salido, presidenta de la Mesa directiva del Congreso. 

La reunión duró aproximadamente 40 minutos y en ella, Natalia Lane exigió la aprobación de la iniciativa porque las poblaciones transgénero están cansadas de la violencia que se ejerce en su contra.

Lee: Lee más: Mujer trans denuncia que gimnasio no la dejó usar el vestidor de mujeres

Foto: Cuartoscuro
Foto: Cuartoscuro

 

Incluso mostró su indignación al encontrar un congreso totalmente rodeado de vallas.

La iniciativa se encuentra congelada en la Comisión de Justicia del Congreso de la CDMX, por lo que Natalia Lane urgió dictaminar la propuesta para poder visibilizar toda la problemática a la que se enfrentan.

“Necesitamos una figura legal que nos ampare y proteja, porque existe un subregistro en la fiscalía para contabilizar casos de mujeres trans asesinadas, pero necesitamos robustecer eso a través de las políticas de prevención y que quede en el papel”.

En la reunión se acordó que será para el próximo 18 de julio cuando la iniciativa sea presentada ante el pleno del Congreso de la CDMX.

El diputado de la CDMX, Temístocles Villanueva junto a la activista Natalia Lane

El diputado de la CDMX, Temístocles Villanueva junto a la activista Natalia Lane.

 

¿Qué es la Ley Paola Buenrostro?

La iniciativa con Proyecto de Decreto por la que se reforman diversos ordenamientos en materia de tipificación y atención a víctimas de transfeminicidio fue presentada en 2021 ante el Congreso de la CDMX.

Se llama Ley Paola Buenrostro en memoria de la trabajadora sexual que fue asesinada en septiembre de 2016. Este caso es el primero en la Ciudad de México que se investigó como transfeminicidio.

Sin embargo, a pesar de que las autoridades de la Ciudad de México recibieron una recomendación por parte de la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX por la negligencia de policías, peritos y personal del Ministerio Público durante la investigación, el asesino de Paola quedó libre.

La iniciativa de ley propone modificar el Código Penal de la capital para incluir el delito de transfeminicidio, así como las sanciones que debe tener.

Violencia contra personas trans en México

México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en asesinatos a personas trans; en primer lugar se encuentra Brasil.

De acuerdo con datos de la organización internacional Transrespect, que gestiona un mapa en torno a la violencia hacia personas trans en el mundo, México suma 701 asesinatos de integrantes de esta población entre el 2008 y septiembre de 2023, mientras que en Brasil se han registrado mil 841.

La agrupación internacional ha registrado 33 asesinatos entre enero y septiembre de 2023 y 701 en los últimos 15 años con base en búsquedas en internet, cooperación con organizaciones aliadas y contribuciones de activistas e investigadores.

Puedes leer | Personas trans, la población LGBTTTI más vulnerada en México; ONG documenta 701 asesinatos en 15 años

No obstante, las organizaciones advierten que esa cifra podría ser tres veces mayor debido al registro y fallas para documentar estos casos.

Según información del Centro de Apoyo a las Identidades Trans (CAIT), del 2007 a la fecha suman 751 muertes de personas trans en el país.

Asimismo, este organismo señaló que Chihuahua, Veracruz, el Estado de México, Guerrero y la Ciudad de México fueron las entidades que acumularon una mayor cantidad de casos entre el 2007 y el 2022.

Con información de Silvana Flores.