Colectivos se quejan de programa de traducción de Cultura

CIUDAD DE MÉXICO, junio 29 (EL UNIVERSAL).- El Consejo directivo de la Asociación Mexicana de Traductores Literarios A.C. (Ametli) solicita a la Secretaría de Cultura federal y al Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (antes Fonca) a revisar y replantear los términos de la Convocatoria 2022 del Programa de Apoyo a la Traducción (PROTRAD), que no se había emitido desde 2018, y que acaban de relanzar el pasado 3 de junio porque "lo que se plantea es un mecanismo de postulación en extremo complicado y difícil de cumplir".

A decir del colectivo de traductores literarios mexicanos, "si como dice la convocatoria, el PROTRAD 'tiene como finalidad contribuir en el fortalecimiento de la labor de traductores y traductores, así como colaborar en la difusión y promoción de la cultura y literatura nacionales en el extranjero (y) además busca promover el intercambio cultural entre países, la preservación de nuestras lenguas originarias y el fomento del patrimonio literario', dicho mecanismo, más que ayudar a conseguir este loable objetivo, parece tender a obstaculizarlo", señalan en una carta pública que han difundido en sus redes sociales.

Señalan que en sus inicios, el programa estaba dirigido a editoriales extranjeras interesadas en traducir y publicar en su país de origen obras literarias de autores mexicanos; y luego en 2013 ampliaron la convocatoria para incluir también a editores mexicanos interesados en traducir y publicar en México obras de autores extranjeros.

Es decir, se trataba de una sola convocatoria con dos categorías de postulación que corrían en paralelo y permitían a los editores nacionales y extranjeros elegir la que les correspondiera; sin embargo, la nueva convocatoria plantea un complicado mecanismo que será muy difícil de cumplir, como afirman los traductores de Ametli en la carta abierta que han hecho pública y que dirigen la Secretaría de Cultura federal, al Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales, al Programa de Apoyo a la Traducción y al público en general.

La convocatoria consiste en: "Postular un proyecto editorial integral para traducción y publicación de dos o más obras, mediante el procedimiento de publicación recíproca con editoriales extranjeras. Cada editorial mexicana que participe en la convocatoria publicará una obra de naturaleza literaria propuesta por una editorial extranjera que, a su vez, publicará una obra de una escritora o un escritor mexicanos, en una sola postulación, de acuerdo con los géneros literarios antes mencionados".

Lo que apuntan los traductores es que será muy improbable lograr que coincidan los intereses, los calendarios y los perfiles de ambas editoriales para ponerlos en sintonía y armar un solo proyecto recíproco. "Además, las editoriales pequeñas, con menos recursos y contactos en el extranjero, se verán especialmente afectadas, a pesar de ser estas las que suelen apostar por la difusión de nuevos autores, autores en lenguas originarias y catálogos innovadores".

Pero más allá de eso, han lanzado la convocatoria en verano, época en la que no se realiza ninguna feria del libro importante y muchas editoriales y organismos extranjeros de apoyo a la traducción hacen una pausa en sus actividades de contacto y promoción, y eso, dicen, dificulta aún más el establecimiento de acuerdos que desembocan en una propuesta editorial exitosa bajo el modelo propuesto.

Para los traductores se trata de un programa de alcances notables que, debido a una nueva exigencia de reciprocidad para presentar candidaturas, podría dejar de tener los buenos resultados obtenidos hasta ahora. "Ametli exhorta de la manera más firme a las autoridades responsables a revisar y replantear los términos de la convocatoria 2022. Sería muy lamentable que el único programa de apoyo a la publicación de traducción literaria con que contamos en el país viera mermados sus alcances".

Sobre todo, cuando se trata del único apoyo que han retomado, pues desde 2018 no han lanzado el Premio Bellas Artes de Traducción Literaria Margarita Michelena y el Premio de Literatura en Lenguas Indígenas, premio bilingüe y que implica la traducción de obras en lenguas originarias al español.

Un programa, que por cierto, según los datos del propio Fonca, ha servido para apoyar a más de 150 editoriales de diversos países y se han traducido más de 250 títulos alrededor de 30 lenguas extranjeras; además, se han apoyado a 40 editoriales mexicanas y se han traducido al español de México poco más de 100 obras escritas en alguna lengua extranjera.