Clasifican oficialmente al Condado de Madera como ‘rural’. Eso tiene algunas ventajas

Para Jerry Pantaleo, cuya familia lleva en la industria vinícola desde 1942, cualquier oportunidad de ampliar su participación de mercado a través de las ventas es una gran oportunidad, especialmente con el sector en declive tras dos años consecutivos de crecimiento negativo.

“La gente bebe menos”, dijo sobre una tendencia que existe en todo el país. “También están apareciendo bebidas alternativas, como Truly y otras bebidas con gas. Y algunas personas se están pasando al alcohol fuerte”.

Sin embargo, según Pantaleo, estampar el sello de California en una exportación tiene sus ventajas. Es algo que le gustaría aprovechar más en su búsqueda de nuevos mercados. Eso pudiera ser más fácil con la reciente designación oficial del Condado de Madera como “rural”, según el Servicio Comercial de Estados Unidos, la subsidiaria de promoción de las exportaciones de la Administración de Comercio Internacional del Departamento de Comercio de Estados Unidos.

La nueva designación permite a las empresas del Condado de Madera acceder al Centro de Exportación Rural, que busca ayudar a las empresas rurales locales a aumentar sus ventas internacionales reduciendo al mismo tiempo el costo y la complicación del proceso. Las cuotas que pagan las empresas dependen del número de servicios que soliciten, pero existen posibilidades de reembolso a través de subvenciones federales.

En la actualidad, Lamanuzzi & Pantaleo, con su empresa hermana Golden Valley Grape Juice and Wine, es una de las bodegas medianas del Condado de Madera que ya exportan sus productos, incluidos concentrados de uva y otras frutas, principalmente a Corea y Japón. Ahora, la oportunidad de ampliar sus exportaciones y de que otras empresas de Madera entren en los mercados de exportación pudiera estar en el horizonte, independientemente del tamaño de la empresa.

Los servicios ahora disponibles pudieran ser útiles para personas como Sarah Weil, de Twin Tree Farms. A esta pequeña empresa familiar de cultivo de mandarinas, que realiza envíos a todo el país, le vendría muy bien recibir ayuda para empezar a vender su fruta a un precio más alto a través de la exportación, dijo.

Andy Seeto, director del Servicio Comercial de Estados Unidos en Fresno, dijo que su oficina ha mantenido conversaciones sobre todo con las industrias agrícola y vinícola. Le sorprendió saber que el alcance de los servicios del Centro de Exportación Rural no incluía ya la mayor parte del Condado de Madera. Su trabajo de divulgación le llevó al este del Condado de Madera, donde se reunió con empresarios locales y “pensé: ‘Dios, deben de estar en una zona rural’”.

Pero para ser designado como rural, un lugar determinado no puede estar a menos de 50 millas de una de las 100 principales áreas estadísticas metropolitanas (MSA). Cuando Seeto comprobó el mapa de calificación del centro de exportación, se dio cuenta de que esa norma descalificaba a la inmensa mayoría del Condado de Madera por estar demasiado cerca de Fresno. (Consulta si la ubicación de tu empresa cumple los requisitos aquí).



Suscríbete aquí para recibir nuestro boletín semanal centrado en temas latinos en California.

Para conseguir que el Condado de Madera fuera designado como rural en su totalidad, Seeto argumentó que es una zona con falta de recursos en lo que se refiere a las exportaciones: Es un condado donde algunas empresas interesadas, a pesar de estar establecidas, son nuevas en la exportación, y donde no hay empresas privadas de manejo de exportaciones.

“Tampoco hay muchas aquí en el Condado de Fresno”, dijo. “Poder conseguir los recursos y la ayuda de una empresa de gestión de exportaciones, es más difícil para nosotros aquí en el Valle Central”.

El Centro de Exportación Rural, disponible para las zonas rurales de todo el país, se estableció en 2020 con un plan para ayudar a las empresas a superar las barreras que enfrentan para poder exportar. La falta de recursos crea un desafío para el crecimiento de las ventas a través de las exportaciones y también puede crear una percepción de riesgo al hacer ventas internacionales, dijo Seeto.

Cuando las empresas soliciten los servicios del Centro de Exportación Rural, obtienen acceso a la ayuda de todo un equipo. Aparte de evaluar lo óptimo que es el sitio web de una empresa para los compradores extranjeros y de la capacitación virtual sobre exportaciones, el centro ofrece una investigación en profundidad sobre los mercados internacionales.

Seeto explicó que la investigación del Servicio de Inteligencia para Exportadores del Estados Unidos Rural (RAISE) tiene cuatro componentes principales:

  • Matriz mundial - “¿A qué país me dirijo?”.

  • Sondeo - “El estado actual de un mercado extranjero para su producto o servicio”.

  • Informes por países - “¿Cuáles son las tendencias, el tamaño y el crecimiento del mercado que he elegido? ¿Con quién puedo asociarme o a quién puedo vender?”

  • Lista de socios potenciales - “Lo más importante: Intentar conseguir esos socios examinados para que se sientan cómodos para venderles sus productos”.

La matriz desglosa la información sobre las industrias por países y continentes. Durante el sondeo, las empresas eligen hasta seis países de su matriz. Con oficinas en más de 85 países, el personal del Servicio Comercial de Estados Unidos ayudará a los clientes a navegar por las normativas extranjeras que puedan existir en sus industrias.

Seeto dice que no es un proceso rápido. Una parte de la investigación puede llevar un mes o más.

“Por lo general, al octavo mes, la probabilidad de estar en contacto con compradores potenciales es alta”, dijo.

Los precios del servicio para las pequeñas empresas varían en función de la cantidad de investigación a la que quieran acceder. Una matriz con tres informes de países y una lista de socios potenciales puede costar más de $3,000. Pero hay subvenciones estatales disponibles en forma de vales de exportación para las pequeñas empresas que tengan planes de exportación. Las solicitudes ya están abiertas.

El Centro de Exportación Rural ayudó a 800 clientes de 22 industrias en el año fiscal 2022, según su reporte de ese año.

Las empresas interesadas en obtener más información sobre la ayuda disponible a través del Servicio Comercial de Estados Unidos pueden enviar un correo electrónico a Seeto a andy.seeto@trade.gov o llamar al (559) 214-2923.