Ciclismo como materia en primarias de CDMX, una propuesta que tiene más beneficios de los imaginados

Aprender de Ciclismo Urbano en edad temprana podría tener grandes beneficios a futuro, sobre todo en una CDMX repleta de tráfico y caos a todas horas.

Ciclismo urbano en CDMX, un plan para combatir caos vial y educar a los más chicos. (Getty Images)
Ciclismo urbano en CDMX, un plan para combatir caos vial y educar a los más chicos. (Getty Images)

La movilidad es uno de los grandes asuntos que desvelan a todos los habitantes de la Ciudad de México. Un punto para atender el problema puede ser el siguiente: incluir Ciclismo Urbano como materia en la educación primaria y secundaria. Así lo expresó Roberto Remes, presidente de la Comisión de Movilidad de la Coparmex en Ciudad de México.

Como parte de la promoción del CletoFest, festival ciclista, que tendrá lugar el próximo 11 de noviembre en la Universidad Panamericana (UP), Remes estableció la importancia de educar a los niños con la noción de que la bicicleta representa un transporte sustentable. Con su inclusión en los programas de educación básica, en primarias y secundarias de la capital, podría lograrse un impacto que, hasta el momento, no se ha conseguido, pues según sus cifras, apenas el 5% de viajes en la Ciudad de México se llevan a cabo en bicicleta, a pesar de todos los beneficios que su uso representa (a nivel individual y colectivo).

"Que todos los niños en la ciudad accedan a conocimiento ciclista y eventualmente también puedan acceder a bicicletas con facilidad. Si los chicos de secundaria, por ejemplo, ya tuvieran una bicicleta, ya tuvieran una cultura, y además sus padres y sus maestros involucrados, se genera un círculo de protección, de hacer conscientes a más personas de que el ciclista es mi hijo, mi sobrino, mi prima, mi hermana quien está arriba de la bicicleta y yo tengo que manejar mejor mi carro", señaló Remes en declaraciones publicadas por Excélsior.

De igual modo dijo que la materia podría ser independiente, es decir, contar con un plan de estudios propio, o anexarse a asignaturas que ya existan, como Civismo. Por su parte, Antonio Castro, director adjunto a Rectoría de la UP, destacó que a nivel superior también podrían existir opciones extracurriculares para los estudiantes universitarios, y que de ese modo se mantengan actualizados y se profundicen los conocimientos obtenidos en los años previos.

La propuesta pueden cambiar aspectos fundamentales de la movilidad en Ciudad de México. Y como lo establecen quienes la esgrimen, representa una alternativa ante el altísimo porcentaje de viajes en auto que todavía se realizan en la capital del país. Y que también es un hecho que no existe una cultura del respeto hacia los usuarios de bicicletas. Los accidentes son comunes: el año pasado hubo 2 mil 946 ciclistas lesionados en Ciudad de México, la cifra más alta en los últimos cuatro años. Así se refleja que el problema es no sólo latente, sino progresivo.

Con este plan formativo se podrían apelar a la raíz de los problemas, que padecen todos los conductores, peatones y ciclistas a nivel general: la educación vial. 2022 fue el año con más accidentados totales: 35 mil 968. También en cuanto a fallecidos el año pasado fue el más letal para los ciclistas, con un total de 27.

Luego habría que contemplar diversos factores: la accesibilidad de las escuelas para conseguir bicicletas, que no necesariamente tendrían que ser nuevas, pero sí funcionales, óptimas para cumplir con su misión de ser usadas por los niños. Y lo mismo cuando se habla de los educadores: personas plenamente capacitadas para poder transmitir los conocimientos fundamentales en la primaria y darles continuidad en la secundaria.

Se trata de una propuesta interesante en diversos frentes. Primero, como se señaló, el de la vialidad: la Ciudad de México es un caos a todas horas, prácticamente todos los días del año, y no hay nada que lo haya solucionado. Más bien predomina una sensación generalizada de resignación: así es esto y así deberá ser siempre. El de la salud: hacer ejercicio al mismo tiempo que se cumple con la necesidad de transportarse. Y también reducir la contaminación en la urbe. Una apuesta de largo plazo, que deberá ser discutida, pero cuya raíz suena prometedora.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO:

Un accidente múltiple por uno solo que se pasó el semáforo en rojo