Casa África y EFE premian una crónica sobre la cara oculta del sueño europeo

Las Palmas de Gran Canaria (España), 13 oct (EFE).- El periodista Agus Morales y el fotógrafo Pau Coll recibieron este jueves el Premio Saliou Traoré de periodismo en español sobre África por la crónica "Una chabola al final del camino", sobre el duro final de los migrantes en Europa.

Concedido por Casa África y la Agencia EFE, estos profesionales españoles de la información consideran que el galardón es una "inyección de moral y un empujón para seguir adelante" en su afán por tratar de contar lo que ocurre y "abrir los ojos a la realidad".

Publicada en la revista "5W", el título alude al destino que espera en España, Italia, Francia y muchos otros países a quienes se juegan todo para llegar a Europa: una vida a veces peor que la que dejaron en África, aunque no se atrevan a reconocerlo a sus familias, como confiesan algunos de los protagonistas de esta historia.

Morales y Coll recogieron la distinción en la sede de Casa África de Las Palmas de Gran Canaria (islas Canarias, Atlántico), una escultura de María de Frutos y 5.000 euros (4.800 dólares), que les entregó el alcalde, Augusto Hidalgo.

Precisamente, las islas Canarias sufren una fuerte presión migratoria de subsaharianos y magrebíes que navegan en embarcaciones precarias desde el continente africano.

UN CAMINO Y UN FINAL LLENOS DE DOLOR

El trabajo premiado es parte de la serie de reportajes "The Backway", sobre las rutas migratorias que concluyen en Europa; y es también un reconocimiento a la revista "5W" y a los profesionales que comparten el espíritu de conocer la realidad, no siempre con las mejores condiciones económicas, recalcó Morales, director de la citada publicación.

A partir de la masiva llegada de inmigrantes sirios y afganos, empezaron a indagar y buscar dinero para producir el proyecto de investigación, del que forma parte otro premio Saliou Traoré, el periodista Xavier Aldekoa, además de Clara Roig, y los fotógrafos Edu Ponces y Toni Arnau.

Viajaron a Gambia, Senegal, Sierra Leona, Malí, Níger, Túnez y Libia para profundizar en la causa de esa ola migratoria.

En estos cuatro años fueron muchos los viajes a África, aunque los dos últimos fueron al suroeste de España, a la provincia de Huelva, para contar las condiciones en las que viven y trabajan los inmigrantes en los campos de Lepe, donde se cultiva el denominado 'oro rojo': la fresa.

Tras recorrer varias rutas migratorias africanas, Morales pudo evidenciar que "ese camino, lleno de dolor, no pocas veces acaba en una chabola que no está en África, sino en Europa".

Así, se propusieron hablar con las personas que viven esa situación, para que el lector se pusiera en su lugar.

ABRIR LO OJOS

"Pese a que estamos en el siglo XXI, tenemos a cientos de personas viviendo en condiciones indecentes y trabajando en el campo, y siendo explotados en muchos casos", denunció Morales.

Por eso, "vale la pena abrir lo ojos a esa realidad y ser conscientes de que son los que trabajan en el campo y los que nos ponen la fruta y la verdura en la mesa".

En España, explicó, este fenómeno migratorio "es una realidad visible que entre todos hemos convertido en invisible, como los centenares de personas que viven en asentamientos chabolistas en Huelva, en concreto en Lepe y otras localidades".

Morales remarcó su ilusión y orgullo por el galardón, dada su vocación africana y, particularmente, porque lleva el nombre de quien fuera corresponsal de EFE en Dakar durante casi cuatro decenios.

El periodismo de investigación es "muy caro", dijo a su vez Coll, uno de los fundadores de la organización Ruido Photo, de la que partió la idea de "The Backway", que se ha convertido ya en un libro.

Tanto Morales como Coll insistieron en la importancia de este tipo de periodismo de investigación de largo recorrido, que aborda los derechos humanos y se encuentra "fuera de la agenda pública".

El Premio Saliou Traoré cuenta con el patrocinio del Gobierno regional de de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria y Naviera Armas.

(c) Agencia EFE