El cardenal de Paraguay condena la corrupción e impunidad que atraviesa el país

Asunción, 1 dic (EFE).- El cardenal de Paraguay, Adalberto Martínez Flores, condenó este jueves que la corrupción y la impunidad formen parte de la "realidad estructural" del país suramericano, una situación que, según sus palabras, la Iglesia ha denunciado "permanentemente".

Martínez, que encabeza la Conferencia Episcopal de Paraguay (CEP), criticó con vehemencia a los políticos de su país en un discurso ofrecido durante la misa del cuarto día de novenario que precede a la festividad de la Virgen de Caacupé.

"En cuanto a la situación nacional debemos señalar que la corrupción y la impunidad son realidades estructurales en el Paraguay y la iglesia se ha ocupado permanentemente de denunciarlas y de proponer orientaciones para superarlas", manifestó desde la Catedral de Nuestra Señora de los Milagros, ubicada a unos 58 kilómetros de Asunción.

En la celebración eucarística estuvo presente el presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, además de cientos de fieles.

El cardenal, que en febrero pasado fue designado arzobispo metropolitano de Asunción, lamentó que muchos políticos pagan para llegar a los cargos o realizan promesas que no cumplen.

"La actuación de muchos actores políticos, contradice profundamente las enseñanzas del evangelio", sentenció.

Martínez apuntó que la situación en Paraguay "se ha agravado con la aparición y el afianzamiento del crimen organizado", que, añadió, están involucrados en el narcotráfico, lavado de dinero, contrabando, tráfico de personas, entre otras actividades ilícitas.

En su discurso, exhortó a los jóvenes paraguayos a participar en los comicios internos que celebrarán de forma simultánea los partidos y movimientos políticos del país el próximo 18 de diciembre.

"Los electores deben participar, no quedarse en casa mirando desde el balcón, y ver pasivamente cómo la corrupción y la impunidad están destruyendo la nación, privando de vida digna a nuestro pueblo. Por eso les decimos que es necesario ver y evaluar el testimonio de vida pública y privada de los candidatos ", exclamó.

Los católicos paraguayos comenzaron el pasado lunes el novenario que precede a la festividad de la Virgen de Caacupé, que espera atraer a unos cuatro millones de peregrinos, después de dos años de restricciones para evitar la propagación de la pandemia de covid-19.

(c) Agencia EFE