Cancelaciones y reprogramaciones: a qué líneas aéreas afectará el paro de mañana

La medida de fuerza será de 24 horas a nivel nacional
La medida de fuerza será de 24 horas a nivel nacional - Créditos: @Ricardo Pristupluk

El paro del sector aeronáutico de mañana convocado por la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), Asociación Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) y la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA), en rechazo al aumento salarial del 12% para marzo que ofrecieron Aerolíneas Argentinas e Intercargo, podría afectar a 45.000 pasajeros en el Aeroparque Internacional Jorge Newbery y otros 30.000 en el Aeropuerto Internacional Ezeiza, según fuentes aeroportuarias.

Sin embargo, desde la aerolínea de bandera afirmaron a este medio que, por el momento, ningún vuelo se verá afectado ya que buscan llegar a un acuerdo con los sindicatos.

La medida de fuerza, que se dará a nivel nacional, comenzará a las 00.01 del miércoles y se extenderá por 24 hora, es decir hasta la misma hora del 29 de febrero. “Dada la intransigencia adoptada por Aerolíneas Argentinas e Intercargo, los sindicatos aeronáuticos APA, APLA y UPSA comunicamos que por causas ajenas a nuestra voluntad, nos vemos obligados a declarar paro total de actividades por 24 horas”, manifestaron los sindicatos en un comunicado.

Comunicado de los Sindicatos Aeronáuticos sobre la medida de fuerza que se llevará a cabo el miércoles 28 de febrero
Comunicado de los Sindicatos Aeronáuticos sobre la medida de fuerza que se llevará a cabo el miércoles 28 de febrero

Al respecto, un vocero de Aerolíneas Argentinas señaló: “Por ahora nuestros vuelos no se verán afectados porque la negociación aún está abierta. Esa es la postura de la empresa”. Ante la consulta de cuántos viajes hay programados para mañana, no precisaron una cantidad exacta: “No es tan lineal. Hay vuelos que se corren de horario para fuera de la franja horaria o pasajeros que cambian su vuelo para antes”.

Para otras aerolíneas, el panorama es diferente: Intercargo –cuyos empleados forman parte de APA– brinda diariamente servicio de rampa a todas las compañías, con la excepción de Aerolíneas Argentinas, American Airlines y Flybondi –esta última solo en Aeroparque– ya que cuentan con sus propios recursos. Mañana el servicio quedará suspendido.

Dada esta situación, son varias las empresas que comenzaron a ofrecer a sus pasajeros la posibilidad de reprogramar los vuelos sin costo alguno. Tal es el caso de LATAM: “Informamos que se podrían registrar demoras y/o cancelaciones en vuelos desde y hacia Argentina para el 28 de febrero debido a un paro de Intercargo anunciado para todo el país. Los pasajeros pueden adelantar el vuelo al 26 o 27 de febrero o atrasar el vuelo a una nueva fecha hasta 15 días después de la fecha original”, sostuvo la aerolínea a través de un comunicado.

Por su parte, desde Flybondi aseguraron que, dado que la compañía cuenta con su propio servicio de handling (asistencia en tierra a los aviones y a los pasajeros) en el 80% de los aeropuertos en los que opera, podrá mantener la actividad durante el día del paro.

A pesar de ello, la aerolínea deberá trasladar toda su operación del Aeroparque Internacional Jorge Newbery al Aeropuerto Internacional Ezeiza por el freno de la actividad de Intercargo.

“Flybondi tuvo que realizar ajustes operativos para ese día como cambios de aeropuertos, reprogramaciones y la cancelación de seis vuelos. Los pasajeros afectados por estas modificaciones, cuyos vuelos hayan sido cancelados o reprogramados con más de cuatro horas de diferencia respecto de su horario original, podrán cambiar la fecha de su vuelo sin costo adicional para viajar dentro de los próximos 30 días”. Los afectados pueden comunicarse a través del 0810-555-3592, de lunes a domingos de 7 a 23.

¿Por qué paran los sindicatos aeronáuticos?

El motivo del paro es el rechazo de la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), Asociación Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) y la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA) al aumento salarial del 12% que ofrecieron las compañías locales del sector para marzo.

Los sindicalistas explicaron que el ofrecimiento de una recomposición salarial del 12% para los haberes de marzo “solo profundiza la pérdida de poder adquisitivo registrada en el actual periodo paritario” y, en consecuencia, resulta en un “desfasaje salarial insostenible del 70% respecto de la inflación registrada”.

Asimismo, aclararon que el anuncio fue realizado con antelación para permitir a las empresas “tomar los recaudos necesarios” para no afectar a los usuarios. Así, trasladaron a las autoridades la responsabilidad por “los inconvenientes que pudieran surgir”.

“En este orden, los Sindicatos Aeronáuticos APA, APLA Y UPSA brindaremos una conferencia de prensa el día martes 27 a las 16.30 en Lezica 4031 (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) durante la cual informaremos los detalles de la correspondiente medida”, concluye el escrito que lleva las firmas de Edgardo Llano, Secretario General de APA, Pablo Biró, Secretario General de APLA, y Rubén Fernández, Secretario General de UPSA.