Campañas de fondeo, alternativa ante huecos del sistema de salud

undefined
undefined

La carencia de seguridad social, la falta de tratamientos específicos en instalaciones hospitalarias públicas o los largos tiempos de espera para ser atendido por el sistema de salud han acercado a numerosas familias a campañas de recaudación de fondos por internet como única alternativa para subsanar sus gastos médicos. 

Tan solo en la plataforma GoFundMe, un 40% de las campañas creadas en México obedecen a la petición de recursos para cirugías, emergencias o medicamentos para el tratamiento de las más diversas enfermedades, en muchas ocasiones tan fatales como el cáncer.

También lee: No fuimos Dinamarca: gobierno de AMLO deja sin consulta médica a 46% de enfermos pobres y sin cirugía a 500 mil personas

Ese es el caso de Edith y de Diana, quienes, al recibir un diagnóstico cuyo tratamiento se volvería impagable, encontraron una alternativa en la recaudación de fondos.

gofundme campaña salud
gofundme campaña salud

Esther: la inmunoterapia “se volvió impagable”

Un dolor repentino en el estómago, que se convirtió en una peritonitis en unos cuantos días, llevó a Esther a una cirugía de emergencia que finalmente resultó en el diagnóstico de un cáncer de colon en etapa 4 en diciembre de 2023, a sus 52 años. 

“Ahí descubren que el tumor que tenía en el colon era maligno. Era cáncer y ya había hecho metástasis en el hígado y también un poquito como un líquido, un derrame pleural se llama, en el pulmón, y básicamente, ese es el diagnóstico: cáncer de colon en etapa 4”, relata. 

Al ser una trabajadora independiente, Esther, que vive en Querétaro y pasaba unos días en la Ciudad de México por las fiestas de Navidad, no tenía acceso a servicios de salud. Dado que fue en un tiempo relativamente muy corto cuando enfermó de gravedad, tuvo que absorber el costo de la cirugía en un servicio privado. 

“Soy psicóloga, entonces realmente no estoy en un trabajo fijo y había dejado de trabajar un tiempo, llevaba tiempo viendo pacientes y consultas, pero no en una empresa o lugar, entonces no tenía seguro de gastos médicos mayores o servicio de salud”, explica.

También lee: Gobierno difunde gráfico engañoso sobre el gasto en salud

A la cirugía de emergencia que le hicieron y absorbió con sus propios recursos, siguieron del mismo modo los tratamientos subsecuentes. Cuando regresó a Querétaro, ingresó al hospital general, dependiente de los servicios de salud estatales, pero el tratamiento para el cáncer de colon –que se llama FOLFOX, una quimioterapia combinada que es método universal para combatirlo– no estaba disponible en la instalación hospitalaria.  

campaña de fondeo
Foto: Archivo Cuartoscuro

“No tenían este esquema, básicamente, entonces busqué a un médico oncólogo privado, a ver si me podía asistir con el tratamiento, me lo recomendaron desde la Ciudad de México y él sí tenía el esquema, y me lo planteó tal cual tenía que ser”, cuenta Esther. 

Aclara que para ella, los servicios de salud gubernamentales a los que otras veces ha acudido –como Perinatología, donde nacieron sus hijas– han sido excelentes, pero en este caso no había ese esquema en particular, sino únicamente para otros tipos de cáncer.

Tampoco llegó a saber si en algún otro servicio de salud, en Querétaro o en la Ciudad de México, existía ese tipo de tratamiento. Por fortuna, pudo acceder a servicios privados, en los que las quimioterapias tienen un costo elevado y deben aplicarse cada 15 días.

Para la quinta, su médico oncólogo le recomendó que se le hiciera un estudio al tumor que le habían removido, para verificar si tenía una mutación que definiría si era candidata a una inmunoterapia. 

También lee: Casa La Serena: un lugar para cuidar la salud física y mental de las defensoras de derechos humanos

“Es relativamente muy nueva la inmunoterapia, entonces hacer uso de esto es el tratamiento de elección para el cáncer de colon, y ahí el tratamiento se triplicó. Ahí fue cuando mi hermano decidió hacer este fondeo para mí, porque ya se volvió impagable”, asegura.

A partir del fondo, pudo pagar dos quimioterapias con inmunoterapia, una nueva cirugía que le acaban de hacer y queda un poco más para su cirugía del hígado, que está programada para dentro de un mes. Cree que aún es necesario seguir recibiendo apoyo porque la cirugía del hígado también tendrá un costo elevado. 

“De verdad me sorprendió mucho la bondad de la gente, la generosidad, es algo que valoro mucho y que estoy infinitamente agradecida con las personas”, añade para luego añadir que la salud se vuelve cara, y muchas veces impagable, porque no hay una cultura de la prevención suficientemente desarrollada. 

“Creo que es importante prevenir todas estas enfermedades. El cáncer de colon tiene una alta tasa de sobrevivencia si se detecta a tiempo con una colonoscopia, pero como este no es un estudio de rutina que te mande cualquier doctor tan fácil, el costo es elevado… Con eso detectas, y se hace a partir de los 45, 50 años”, señala Esther. 

Por ahora, tiene que esperar un mes para la cirugía del hígado, donde el tumor que tiene ya redujo su tamaño gracias a la quimio e inmunoterapia. Una vez que se lo retiren, tendrá que continuar con un chequeo permanente aun en remisión. “Es algo con lo que voy a vivir, nada más tengo que estarme revisando muy seguido”, remarca. Su hijo de 11 y sus gemelas de 8 mantienen su motivación y esperanza.

financiar tratamiento médico
Foto: Archivo Cuartoscuro

Diana: “Seis meses para una cita de valoración es una locura”

Laura y Ramón son tíos de Diana, una joven de 22 años con residencia permanente en México, a quienes tomó por sorpresa que fuera diagnosticada con cáncer. Un dolor abdominal, que primero interpretó como una contractura muscular, fue diagnosticado en un hospital del IMSS como una obstrucción intestinal y atendido solo con laxantes.

Más tarde, otro doctor le aseguró que se trataba de una hernia. Dado que su trabajo es independiente, en agencias de modelaje, al igual que Esther no tenía acceso a un seguro de ningún tipo. Al mes, un fuerte dolor la sorprendió otra vez. De nuevo, en urgencias del Hospital General de Axapusco –de los servicios estatales del Estado de México donde además no hay atención de tercer nivel– solo le dieron tratamiento analgésico.

Consulta el especial completoNo fuimos Dinamarca: el saldo de la austeridad de AMLO en salud

“La empecé a llevar, fuimos a médicos, primero tratamos de verlo en salud pública, hospitales o seguros, pero la verdad es que no le mandaban un diagnóstico, le hicieron estudios de sangre nada más, como que solo le palpaban y le estaban dando tratamiento como para aliviar el malestar, pero no realmente un diagnóstico”, relata su tía.

Ese peregrinar las llevó a una clínica privada de hernias, pensando que solo se requería una operación de ese tipo, como les habían dicho en el último diagnóstico. Ahí fue donde, finalmente, por la ubicación, le dijeron que la hernia no era probable. Una nueva tomografía de abdomen y pelvis reveló un tumor grande, de 13 centímetros.  

Así, Diana fue referida con un oncólogo que al fin acertó al diagnóstico de un tumor encapsulado en el riñón izquierdo. Por el tamaño, además de un coágulo que se estaba yendo hacia la vena cava, la cirugía era de urgencia, en no más de un mes. Fue así como encontraron como una rápida alternativa la campaña de recaudación. 

“Intentamos buscarlo por servicio médico público, pero es muy tardado y te traen de un lado para otro; que vete de aquí, vete para acá, vete para allá, y al final no llegas a ningún lugar”, lamenta Laura.

“Al fin y al cabo, por nuestra condición de extranjeros, y ella al no tener ningún trabajo formal donde le paguen seguro social, sí era más complicado todo el proceso”, agrega el tío de Diana. Fue por eso que buscaron solucionarlo mediante un servicio particular y solicitar colaboraciones a conocidos, amigos y quien pudiera sumarse. El papá de Diana, que vive en condición de refugiado en Estados Unidos, fue quien conocía el esquema y tuvo la idea inicial.

tratamiento médico privado
Foto: Archivo Cuartoscuro

Ambos cuentan que la petición les ayudó mucho, primero porque estaban devastados con la noticia tan sorpresiva siendo ella tan joven, y porque no contaban con ningún tipo de preparación para ello. También tuvieron la opción de programar la cirugía en Cuernavaca, que era mucho menos costoso que en la Ciudad de México. 

Los tíos de Diana recuerdan que cuando intentaban optar por el servicio público acudieron a ver la posibilidad de realizar el trámite, como externos, en el IMSS, pero la primera valoración se las ofrecían hasta septiembre de este año, cuando los síntomas de Diana habían empezado desde abril. 

“Eran demasiados meses solo para una atención primaria, ni siquiera para que la diagnosticaran. Era la primera evaluación, y de ahí nos iban a referir a otro especialista que quién sabe para cuándo iba a ser. Por eso desistimos y tuvimos que hacerlo por medio privado. Entendemos que haya mucha gente que necesita atención médica, pero que te den para seis meses una cita de valoración primaria es una locura”, señala Laura.

Con la campaña de recaudación, Diana comenzó a notar el apoyo en poco tiempo, tanto de su familia en Venezuela como en México. Después, incluso redujeron su meta en un 50% gracias a la donación de una amiga. “Obviamente no le dijimos a la gente que siguiera donando porque ya habíamos logrado el objetivo; no queríamos que después se entendiera como que estábamos queriendo sacar más de lo que realmente se iba a ocupar”, aclara la tía de la joven.  

Los costos postoperatorios han resuelto cubrirlos por su cuenta, porque no querían que se extendiera demasiado la campaña de recaudación ni pedir más de lo que realmente necesitaban. 

Sin embargo, ahora están a la espera de la programación de las quimioterapias, dado que la agresividad del cáncer de Diana es un nivel tres de cuatro, además de tener una deficiencia diagnosticada en el corazón que les ha obligado a hacer una pausa en el tratamiento. 

Su familia todavía no sabe cuántos recursos más requerirán para ello. “Por ahora podemos cubrir lo necesario, pero en el momento que lleguen las quimios no sabemos cómo va a ser; no sé, en realidad, cómo hace la gente; es algo para lo que no estábamos preparados”, subraya Ramón.

“Estamos buscando la opción de apoyo, o buscar ese tratamiento por servicio público; aunque los estudios difícilmente salen por servicio público, por lo menos uno lo pudiéramos conseguir más económico en la UNAM, que es lo que hemos estado buscando, tratar de ver opciones para ver cuál pudiéramos ajustarnos”, añade Laura.