Cambio de tendencia: un aumento en un rubro clave provocó que los mendocinos volvieran a vacacionar en Chile

Reñaca, uno de los destinos elegidos por los mendocinos
Reñaca, uno de los destinos elegidos por los mendocinos - Créditos: @Archivo

MENDOZA.- Después de muchas dudas y cálculos, por los aumentos de los precios en la Argentina, principalmente en alimentos y combustibles, los mendocinos se decidieron por vacacionar en las playas más cercanas. Por eso, Chile se convirtió en el destino elegido a último momento. Así, las aguas del Pacífico vuelven a ser la opción para los cuyanos que lograron ahorrar para el descanso veraniego, y dejaron en segundo lugar la costa Atlántica. En este sentido, los números oficiales muestran un marcado y sostenido movimiento en el Paso Internacional Cristo Redentor, una tendencia que comenzó a crecer en las últimas jornadas, con un promedio diario de salida del país de más de 6000 personas, según indicaron a este medio fuentes de los organismos nacionales del sector, y, de esta manera, superó las cifras de enero del año pasado.

Tras la devaluación del peso argentino y la presión inflacionaria, en la incipiente gestión de Javier Milei, los chilenos comenzaron a replegarse en sus continuos viajes de compras a Mendoza. Este cambio, que se observó en las últimas semanas de 2023, fue el primer indicio para que los mendocinos miraran nuevamente con buenos ojos la opción de veranear en Chile, a lo que se sumaron finalmente los incrementos de los naftas, que llegaron al 84% en menos de un mes.

“No definíamos adónde ir; hasta último momento dudábamos si elegir Villa Gesell o Reñaca. Por eso, cuando vimos que empezaban a subir las naftas y los valores de la canasta, decidimos ir al destino más cercano y seguro. Nos quedaremos en Chile la primera quincena de enero. Aunque hay precios aún más caros que en la Argentina, la diferencia ya no es tan grande. Con solo analizar que el litro de combustible ya está casi igual, así como el pan y la leche, vale la pena cruzar la Cordillera, más allá de que los alquileres de alojamientos, con un costo promedio de 70 dólares diarios, o salir a comer, es más caro”, contó a LA NACION, Eliana, una mendocina, oriunda de Guaymallén, quien vacaciona con familiares y amigos en Chile.

Por qué la línea D de subtes cerrará desde este lunes hasta marzo

Precios

Para graficar uno de los puntos centrales de la decisión está el precio de la nafta en las estaciones de servicio, con una variación ya no tan marcada entre los que se cobra en la Argentina y Chile. Mientras que el precio del litro se acerca cada vez más a los 1000 pesos en los surtidores del país, en Chile el costo llega hasta los 1300 pesos argentinos. De hecho, en cuanto al mercado cambiario, 1000 pesos argentinos equivalen hoy a 1160 pesos chilenos. De ahí, la idea dejar para otro momento los balnearios de Mar del Plata y alrededores.

Por ejemplo, viajando en una camioneta, para cubrir más de 3000 kilómetros entre Mendoza y la costa Atlántica, ida y vuelta, se necesitan alrededor de tres tanques de combustible, por un valor superior a los $200.000, mientras que cruzar la Cordillera de los Andes y regresar a casa, implican menos de 1000 kilómetros, por lo que el ahorro es significativo, al cargar la mayor parte en la Argentina.

El Paso Cristo Redentor
El Paso Cristo Redentor - Créditos: @Gentileza

“Con respecto al año pasado, para la misma fecha, observamos un aumento de mendocinos yendo hacia Chile. Hoy les termina conviniendo, sobre todo por los aumentos de las naftas, y otros ajustes desmedidos en varios rubros. Por eso, desde hace un mes, dejaron de venir los chilenos a Mendoza, y los precios se van acercando cada vez más”, contaron a este medio diversos actores del área fronteriza. De igual forma, en promedio, los costos de variados productos y servicios en el vecino país aún están un 30% más altos.

Además, referentes del área migratoria, mientras se definen las nuevas autoridades del sector, dieron su visión del movimiento en la alta montaña, rumbo a Chile. “Es una tendencia que empieza a crecer, atada a los aumentos de bienes y servicios en la Argentina. De todas maneras, es progresivo y lejos de los picos históricos. Asimismo, las demoras para cruzar al vecino país no están superando la hora”, comentaron.

Las cifras

De acuerdo con los registros de la Coordinación de Frontera, el 3 pasado, salieron del país 7715 personas, mientras que ingresaron a Mendoza 4976. En tanto, el día anterior, fueron a Chile 6234 y llegaron al país 4438. En las jornadas previas de este mes y en las últimas de 2023, la salida hacia Chile reportó un promedio de 4000 personas. Por su parte, al comparar con los registros del comienzo del año pasado, se observaba un movimiento diario de salida de unas 5000 personas. Está claro que por estos días no se llega al pico de más de 20.000 ciudadanos que viajaban en una jornada.

El Sistema Integrado Cristo Redentor se encuentra habilitado las 24 horas para transporte de cargas, ómnibus y vehículos particulares, al tiempo que las condiciones meteorológicas vienen siendo favorables desde que comenzó el año. En tanto, el Paso Pehuenche, en el sur provincial, reportó interrupciones, mientras que el de Agua Negra, en San Juan, se encuentra operativo entre las 7 y las 17.