Tras seis meses de trabas, Milei logra la aprobación de sus primeras leyes en la Cámara de Diputados

BUENOS AIRES (AP) — Luego de seis meses de múltiples trabas y arduas negociaciones, el presidente argentino Javier Milei se apuntó un triunfo político al lograr el viernes la aprobación en la Cámara de Diputados de dos leyes de reformas económicas, estatales y tributarias con las que busca relanzar su gestión y asegurarse mayor gobernabilidad.

La cámara baja dio luz verde a la legislación que había sido aprobada el 13 de junio por el Senado sellando así la primera victoria legislativa de Milei desde que asumió el poder en diciembre luego de resignar algunas reformas de mayor calado durante las negociaciones mantenidas con opositores dialoguistas.

El mandatario, cuyo partido La Libertad Avanza está en minoría en el Congreso, celebró la votación y señaló a la prensa que terminó la primera fase de su gobierno y que se avecina otra en la que intentará eliminar otro conjunto de regulaciones que “entorpecen el funcionamiento del sistema económico”.

Milei también posteó en su cuenta de X —antes Twitter— comentarios de sus seguidores apuntando que este es un primer paso para “desterrar un modelo populista e intervencionista”.

Milei, un economista de extrema derecha, ha enfrentado numerosos obstáculos para conseguir estas primeras leyes en un marco de abierta confrontación con los opositores.

Una vez con la normativa en la mano, el Ejecutivo pretende convocar el 9 de julio a distintos expresidentes, líderes de los principales partidos y legisladores a firmar un pacto con el alegado propósito de “refundar” el país.

“Milei tuvo que hacer concesiones sustanciales para conseguir que su primer proyecto de ley se aprobara, pero las reformas que aporta a Argentina siguen siendo arrolladoras”, dijo Bruno Gennari, especialista en Argentina de KNG Securities.

A primera hora las acciones argentinas en Wall Street operaban en su mayoría en alza, pero luego cambiaron la tendencia, lo que fue interpretado como que los mercados ya esperaban ese resultado en el Congreso y ahora se mantienen atentos a algunas señales negativas, como el ritmo de adquisición de divisas por parte del Banco Central de Argentina que ha disminuido en las últimas semanas.

En el cierre de una semana agitada en la que el dólar tocó su máximo histórico de 1.380 pesos por unidad en el mercado informal, en el que se realizan la mayoría de las operaciones debido a las trabas cambiarias, la divisa se plantó el viernes en 1.365 pesos por unidad.

Lucas Romero, de Synopsis Consultores, señaló que aunque Milei puede respirar aliviado tras haber logrado el paquete legislativo, "se demoró mucho y el tiempo que tardó es un indicador de la debilidad legislativa bajo la cual gobierna”.

Romero indicó que la legislación está orientada esencialmente a atraer dólares y generar mayores ingresos en pesos.

La llamada Ley Bases, con reformas laborales, habilitación de privatizaciones y ventajas fiscales para las grandes inversiones, y el paquete fiscal, que restituye un polémico impuesto a los salarios de cerca de un millón de trabajadores con el que el gobierno busca engrosar las arcas del Estado, lograron el apoyo de una cómoda mayoría.

“Damos la bienvenida a la aprobación en el Congreso de una legislación fiscal y estructural clave, así como de medidas para fortalecer el marco de política monetaria”, celebró la portavoz del Fondo Monetario Internacional (FMI), Julie Kozack en un comunicado. “Su objetivo es mejorar la calidad de la consolidación fiscal, reducir aún más la inflación y apoyar la recuperación económica”.

El organismo, que monitorea de cerca la marcha de la economía argentina en el marco del programa de financiamiento iniciado en 2018 con un desembolso inédito de 45.000 millones de dólares, venía reclamando al gobierno de Milei que sus reformas debían tener un respaldo político institucional.

La nueva norma contiene unos 230 artículos con modificaciones administrativas, laborales y contractuales, así como la declaración de la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por un año, lo que otorga al presidente facultades especiales para, entre otras cosas, reestructurar organismos estatales.

En materia de reforma laboral incluye como causal de despido la participación en bloqueos o tomas de establecimientos durante eventuales protestas y la eliminación de multas a empleadores por trabajadores no registrados, lo que fue muy cuestionado por el peronismo.

Asimismo, el proyecto incluye beneficios fiscales para sociedades nacionales y extranjeras que inviertan en proyectos de distintos sectores por encima de los 200 millones de dólares, otro punto resistido por el peronismo y la izquierda.

La norma declara además sujetas a privatización a empresas públicas. En este punto, el gobierno aceptó con aliados respetar lo votado por el Senado y mantener fuera de la lista de empresas que pueden pasar a manos privadas a Aerolíneas Argentinas, el Correo Argentino y la Radio y Televisión Argentina.

En lo referido al paquete fiscal, la reposición del impuesto al salario de cientos de miles de empleados logró el apoyo necesario por la presión que ejercieron los gobernadores de las distintas provincias necesitados de recursos fiscales.

Además fue aprobado el controvertido régimen de Bienes Personales con el propósito de incentivar el blanqueo de capitales, también contenido en el paquete fiscal.

——

En esta nota colaboró la periodista de AP Isabel Debré.